Percepción y experiencia de docentes de enfermería acerca de la evaluación por competencia en la facultad de enfermería y obstetricia de la universidad nacional de asunción 2021
Resumen
La evaluación por competencias es un proceso mediante el cual se recopilan evidencias y se realiza un juicio o dictamen de esa evidencia teniendo en cuenta criterios preestablecidos para retroalimentar y mejorar la idoneidad. El estudio tiene por objetivo identificar la percepción y experiencia de los docentes de enfermería acerca de la evaluación por competencia. Facultad de Enfermería y Obstetricia Universidad Nacional de Asunción. Metodología: el diseño fue observacional descriptivo de corte transversal, con enfoque cuantitativo y muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizo un cuestionario elaborado por la autora. La tabulación se realizó mediante la utilización de una planilla del programa Microsoft Excel y analizados en el programa de EPIINFO y SPSS. Resultados: los docentes de enfermería tienen la percepción acerca de la implementación de la evaluación como un proceso continuo, sistemático y de evidencia, procedimientos y actitudes; para aplicar las técnicas e instrumentos de evaluación los docentes utilizan exposiciones orales, debates y entrevista y lista de cotejo. Se concluye que la percepción y experiencia de los docentes de la Facultad de Enfermería y Obstetricia, los resultados demuestran que los docentes tienen una percepción muy favorable con relaciona a la implementación de la evaluación por competencias y la experiencia a las técnicas e instrumentos de evaluación. La correlación más alta se dio entre principios de evaluación por competencias y evaluación por competencias (r=0,719).
Descargas
Citas
Aliaga L, F. T. (2018). Evaluacion: pilar fundamental para la evaluacion. Educrea, 12. https://educrea.cl/evaluacion-pilar-fundamental-de-la-educacion/
Andrés Juárez Martínez. (2018). LA CONSTRUCCIÓN DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS EN EL NIVEL SUPERIOR. Revista Atlante. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/01/competencias-genericas.html
Argudin, Y. (2010). La educacion basada en competencias. 12. http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias17/a17p8.html
Arias Lara, S. (2019). Modelos y épocas de la evaluación educativa. Educere, 23(75), 307-322,. https://www.redalyc.org/journal/356/35660262007/html/
Arteaga, H. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. El Docente Investigador En La Formación de Profesionales, 1(27), 1–21.
Cano, M. (2008). Universidad de Granada España Cano García , Ma Elena Sistema de Información Científica Ma Elena Cano García. Profesorado Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 12. N 3, 16. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pdf
Careaga, A. (2009). La evaluación como herramienta de transformación de la práctica docente. Educere, 5(15), 345–352. https://www.redalyc.org/pdf/356/35651519.pdf
Diaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competecias en la educacion. Perfiles Educativas, 28(111). https://www.redalyc.org/pdf/132/13211102.pdf
Didacticas (2012). Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos. epositorio.scalahed.com/recursos/files/r176r/w34433w/EstrategiasDidacticas_Ant_B2_S.pdf
Escorcia Caballero, R., Gutiérrez Moreno, A., & de Jesús Henríquez Algarin, H. (2007). La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Educación y Educadores, 10(1), 63–77.
Foronda Torrico, J. (2019). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Revista Torreón Universitario, 7(20), 22–31. https://doi.org/10.5377/torreon.v7i20.8564
Fundacion Instituto de Ciencias de Hombre. (2011). LA evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos. v.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf
Imbernón, F. (2016). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. Revista Internacional de Formación de Profesores, 18. https://periodicos.itp.ifsp.edu.br/index.php/RIFP/article/view/206/373
Jofre Javier. (2009). Competencias profesionales de los docentes de enseñanza media de Chile. [Universidad Automa de Barcelona]. dx.cat/bitstream/handle/10803/5064/gjja1de2.pdf
Ministerio de educacion y Cultura. (2010). Desarrollo de competencias (MEC (ed.)). https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/4935
Montero Curiel, M. (2010). El Proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo, 9(9), 19–37. http://www.doaj.org/doaj?func=abstract&id=619478
Perez, J. (2008). LA evaluación como instrumento de mejora de la calidad del aprendizaje. propuesta de intervención psicopedagógica para el aprendizaje del idioma inglés [Universidad Central Marta Abreu de las Villas.]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8004/tjipm.pdf
Ríos Gallegos, L. (2011). Evaluación del desempeño basado en competencias al profesional de enfermería.
Ruiz, M. (2011). LA EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. 22. http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/mag_competencias.pdf
Sarmiento Santana, M. (2018). Enseñanza y Aprendizaje. Catheterization and Cardiovascular Interventions, 92(3), 488–496. https://doi.org/10.1002/ccd.27390
Serrano de Moreno, S. (2008). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas innovadoras. Educere, 6(19), 247–257. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601902.pdf
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 32(2), 90–95. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf
Torrelles Nadal, C., Coiduras Rodríguez, J., Isus Barado, S., Carrera Farran, F., París Mañas, G., & Cela Ranilla, J. (2012). Competencia de trabajo en equipo : definición y categorización. Profesorado : Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 3(Diciembre).
Zabalza, M. (2007). El trabajo por competencias en la enseñanza universitaria. 27. https://ddd.uab.cat/pub/poncom/2007/71100/conferencia.pdf
Derechos de autor 2023 Antonia Beatriz Arellano Estigarribia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.