TIC's1y1competencias1digitales1de1Instituciones1Educativas católicas-de-Nivel-Primaria-de-Huancayo, 2022
Resumen
La1presente investigación1tuvo como objetivo1principal determinar1la relación1entre las1TIC's y las1competencias digitales1de Instituciones Educativas Católicas de Nivel Primaria de Huancayo, 2022. Para lo cual, el estudio correspondió al1tipo básico, nivel1descriptivo, método1descriptivo y el diseño1descriptivo correlacional. La-población constituida1por 9 Instituciones Educativas Católicas de Nivel Primaria de Huancayo y la muestra por la IEPAC Instituto Gelicich Huancayo. Se1utilizaron el11Cuestionario sobre11uso1de1las1TIC's y11Cuestionario sobre1el desarrollo1de competencias1digitales, los principales resultados revelaron que en las estudiantes: el 42.86 % muestran un regular uso de las TIC’s, el 33.33 % muestran un buen uso de las TIC’s, igualmente, en los docentes: el 30.77 % muestran un excelente uso de las TIC’s, el 30.77 % muestran un deficiente uso de las TIC’s; asimismo, en las estudiantes: el 38.10 % muestran medio desarrollo de competencias digitales, el 27.62 % muestran alto desarrollo1de competencias1digitales, igualmente, en los1docentes: el 38.46 % muestran bajo1desarrollo de competencias1digitales, el 23.08 % muestran muy alto desarrollo de competencias digitales. Por otro lado, la prueba de correlación reveló un1coeficiente de 0.112 afirmando1que existe1una correlación1positiva muy baja. En la1prueba de hipótesis se muestra un p1valor = 0.028 menor que α = 0,05, este resultado permitió aceptar la1hipótesis1de investigación, afirmando1que existe1una relación1directa entre las1TIC's y las1competencias digitales1de Instituciones Educativas Católicas de Nivel Primaria de Huancayo, 2022.
Descargas
Citas
Alcantara, J. R. (2018). Innovando las sesiones de aprendizaje mediante el uso de los herramientas TICS, para mejorar los aprendizajes en los niños de educación inicial, de la I.E. N° 253, Canyar distrito de Chincha Baja [Tesis de licenciatura, Universidad Antonio Ruiz de Montoya]. Repositorio institucional UARM. http://hdl.handle.net/20.500.12833/1620
Alcibar, M. F., Monroy, A. y Jiménez, M. (2018). Impacto y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación superior. Información tecnológica, 29(5), 101-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500101
Avendaño, W. R., Hernández, C. A. y Prada, R. (2021). Uso de las tecnología de información y comunicación como valor pedagógico en tiempos de crisis. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36), 135-159. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382021000100135&lang=es
Barros, C. y Barros, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 26-31. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000300005&lng=es&tlng=es
Belloch, C. (2012) Las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje. Universidad de Valencia. http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf
Briones, G. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Trillas
Buil, I., Hernández, B., Sesé, F. J. y Urquizu, P. (2012). Los foros de discusión y sus beneficios en la docencia virtual: recomendaciones para un uso eficiente. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22(43),131-143 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81824123012
Castro, N., Suárez, X. y Soto, V. (2016). El uso del foro virtual para desarrollar el aprendizaje autorregulado de los estudiantes universitarios. Innovación educativa (México, DF), 16(70), 23-41 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000100023&lng=es&tlng=es
Chan, B. S. K., Churchill, D. y Chiu, T. K. F. (2017). Digital literacy learning in higher education through digital storytelling approach. Journal of International Education Research, 13(1), 1-16. https://eric.ed.gov/?id=EJ1144564
Díaz, J., Pérez, A, y Florido, R. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) para disminuir la brecha digital en la sociedad actual. Cultivos Tropicales, 32(1), 81-90. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362011000100009&lng=es&tlng=es.
Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks. European Union. https://actic.gencat.cat/web/.content/01_informacio/documents/arxius/dc_in_practice._analysis_of_frameworks.pdf
García, K. A., Ortiz, T. y Chávez, M. D. (2021). Relevancia y dominio de las competencias digitales del docente en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000300020&lng=es&tlng=es
García-Quismondo, M. Á. M. y Cruz-Palacios, E. (2018). Gaming como instrumento educativo para una educación en competencias digitales desde los Academic Skills Centres. Revista General de Información y Documentación, 28(2), 489-506. https://doi.org/10.5209/RGID.62836
García-Valcárcel, A. (s.f.). Recursos digitales para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/10366/131421/1/Recursos%20digitales.pdf
Gisbert, M., González, J. y Esteve, F. M. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 74-83. https://doi.org/10.6018/riite2016/257631
Godoy, M. (2018). Conectivismo (m-learning) y educación. Publicaciones Didácticas, 99, 22-24. https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/099008/articulo-pdf
Gutiérrez, H. A. (2016). Estrategias de muestreo, diseño de encuestas y estimación de parámetros. Ediciones de la U
Huamán, L. y Orellana, G. (2005). Diseño y elaboración de proyectos de investigación. DIGIGRAPH
Ibañez, P. y García, G. (2009). Informática. Cengance Learning.
Ingaruca, S. Z. (2020). Uso de TICS y competencia digital docente en la Institución Educativa Felipe Huamán Poma de Ayala – Chosica 2019 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/43702
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017, 6 de julio). Más de medio millón de maestros en el Perú celebran su día. INEI. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/mas-de-medio-millon-de-maestros-en-el-peru-celebran-su-dia-9833/#:~:text=Con%20motivo%20del%20D%C3%ADa%20del,en%20el%20sistema%20educativo%20nacional
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Estadísticas de las tecnologías de información y comunicación en los hogares. Informe técnico trimestre: octubre-noviembre-diciembre 2020. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-tic-iv-trimestre-2020.pdf
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2017). Marco común de competencia digital docente enero 2017. INTEF. https://www.slideshare.net/educacionlab/marco-comn-de-competencia-digital-docente-2017
Levano-Francia, L., Sanchez, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N., & Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos Y Representaciones, 7(2), 569–588. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
Lujan, J. E. (2019). Relación entre uso de tic como herramientas didácticas con los aprendizajes del estudiante del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Trujillo, 2019 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/39072
Marcos, M. y Moreno, M. (2020). La influencia de los recursos audiovisuales para el aprendizaje autónomo en el aula. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 13(1), 97-117. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7310
Martínez-Sarmiento, L. F. y Gaeta, M. L. (2019). Utilización de la plataforma virtual Moodle para el desarrollo del aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Educar, 55(2), 479-498. https://doi.org/10.5565/rev/educar.883
Mercado, M. O. (2018). Gestión curricular eficiente en el uso de las tic´s como recurso didáctico a través de la institucionalización de la comunidad profesional de aprendizaje en el nivel primario de la institución educativa n°40059 del distrito de Cerro Colorado – Arequipa [Tesis de segunda especialidad, Universidad Marcelino Champagnat]. Repositorio institucional UMC. https://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/1299
Ministerio de Educación. (2016). Currículo nacional de la educación básica. MINEDU. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4551
Moya, N., Yarlequé, L. y Cencia, O. (2012). Enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigación científica. Grapex Perú S.R.L.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. OEI. http://www.redage.org/sites/default/files/adjuntos/metas2021-2.pdf
Peláez-López, R, Morales-Roela, J, Lara-Vásconez, C. y Tutiben, M. T. (2018). Las tics y el uso de evea en instituciones de educación básica en Guayaquil-Ecuador. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 131-140. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492018000200131&lng=en&nrm=iso
Quiroz, T. (2022). Uso de las TICS para mejorar las competencias digitales y desempeño de los docentes en la I.E. N° 2070 Nuestra Señora del Carmen, 2020 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80699
Rey, A. (2018). Evolución de las tic en la educación y su uso en geografía [Tesis de licenciatura, Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional UV. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35217
Rodríguez, M. y Germán, E. (2011). Apropiación y masificación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las cadenas productivas como determinante para la competitividad de las Mipyme. Revista criterio libre, 9(15), 213-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3815975
Rodríguez-García, A., Raso, F. y Ruiz-Palmero, J. (2019). Competencia digital, educación superior y formación del profesorado: un estudio de meta-análisis en la Web of Science. Revista de Medios y Educación, 54, 65-81. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.04
Rubio, R. A. (2021). TIC y competencias digitales de los docentes de la institución educativa Tacna de Barranco, 2020 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/57750
Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E. y Hernández-Palma, H. (2019). Estrategias pedagógicas en procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior incluyendo tecnologías de la información y las comunicaciones. Información Tecnológica, 30(3), 277-286. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
Sandia, B. E., Luzardo, M. y Aguilar-Jiménez, A. S. (2019). Apropiación de las tecnologías de información y comunicación como generadoras de innovaciones educativas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(58),267-289. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14560146013
Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Nodos Ele
Suárez, O. H. (2016). La gestión del conocimiento, como pilar fundamental para los sistemas de gestión de calidad. Análisis, desarrollo y casos de éxito [Tesis de licenciatura, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio institucional UMNG. http://hdl.handle.net/10654/14319
Valdez, F. J. (2010) Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), Biblioteca CLEA, 1-10, https://clea.edu.mx/biblioteca/items/show/514
Valencia-Molina, T., Serna-Collazos, A., Ochoa-Angrino, S., Caicedo-Tamayo, A. M., Montes-Gonzáles, J. A. y Chávez-Vescance, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Pontificia Universidad Javeriana. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4757
Varela-Ordorica, S. A. y Valenzuela-González, J. R. (2020). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como competencia transversal en la formación inicial de docentes. Revista Electrónica Educare, 24(1), 172-191. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.10
Veytia, M. G. (2016). Los foros virtuales, espacios para enriquecer los procesos de argumentación en los estudiantes de posgrado. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(10), 1-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503954317016
Veytia, M. G. (2021). La estructura argumentativa en estudiantes de posgrado a partir de foros virtuales. Conrado, 17(78), 234-239. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100234&lng=es&tlng=es
Vilcahuaman, W. (2019). Las competencias digitales y el nivel de actitudes frente a las TIC de los docentes del SENATI Cusco [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio institucional UPCH. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/8507
www.redalyc.org/jatsRepo/145/14560146013/index.html
Yarlequé, L. A., Javier, L., Monroe, D. J. y Nuñez, E. (2007). Investigación en educación y ciencias sociales. Ediciones OMEGA
Derechos de autor 2023 Mg. Mónica Pacheco Acevedo;Dra. Sara Edith Castillo Olsson;Dra. Claudia Noemi Rivera Rojas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.