Conferencias virtuales en el Colegio Iberoamericano de Investigación en Psicología y Educación de Oaxaca: Perspectiva sobre la divulgación del conocimiento.
Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar la relevancia que tiene el desarrollar una difusión de información de temas relacionados con el área de la psicología y la educación a través de conferencias virtuales de manera libre para estudiantes de niveles medio superior y superior, así como para docentes y profesionistas interesados. Para realizar el trabajo se apoyó de la metodología de la dialéctica crítica, vista desde una interpretación del paradigma humanístico. Se tomaron las categorías de; docentes, investigadores y estudiantes, con el objetivo de analizar su contexto dentro de dos ejes principales que son; la divulgación de trabajos de investigación y la difusión de información, ambos en las áreas de psicología y educación. El presente trabajo se aborda desde un contexto de la difusión y la divulgación en el ámbito de la educación. Derivado del presente se localizaron elementos importantes que inciden de forma directa e indirecta a los espectadores de las conferencias. De la misma forma se ubicaron puntos que pueden fortalecer al desarrollo de este tipo de actividades.
Descargas
Citas
Aizpuru Cruces, M. G., (2008). La Persona como Eje Fundamental del Paradigma Humanista. Acta Universitaria, 18(Esp), 33-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41601804
Arredondo Rubio, C. (2020). La res social Facebook como dispositivo de control. Una mirada desde la filosofía de Foucault. Sincronía. No. 77. https://www.redalyc.org/journal/5138/513862147008/513862147008.pdf
Canales Reyes, R. y Silva Quiróz, J. (2020). De lo presencial a lo virtual, un modelo para el uso de la formación en línea en tiempos de Covid-19. Educar em Revista, Curitiba. Vol.36. e76140. P.1-20. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.76140
Cepeda Armijos, G., (2014). PSICOLOGÍA: LA CIENCIA DE LAS CIENCIAS. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (16), 25-45. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097002.pdf
Delgado Bardales, J. M. (2021). La investigación científica: su importancia en la formación de investigadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2385-2386. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476
Escobedo Seguel, C., & Arteaga Viveros, E. (2016). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los métodos de investigación social en un contexto de vulnerabilidad económica, social y cultural. Un estudio desde las carreras de la facultad de Ciencias Sociales de la Uc Temuco. Prisma Social, (16), 278-321. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353747312008
Espinosa Santos, Victoria. (2010). Difusión y divulgación de la investigación científica. Idesia (Arica), 28(3), 5-6. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292010000300001
Fernández Páez, N. (2019). Uso de las tecnologías de la información y comunicación por docentes universitarios del área de educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 3(1), 303-316. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v3i1.26
Flores Chuquimarca, D. K., y Garrido Sacan, J. E. (2019). Competencias digitales para los nuevos escenarios de aprendizaje en el contexto universitario. Revista Scientific, 4(14), 44–61. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.2.44-61
Galván-Fernández, C., Fuertes-Alpiste, M., Rubio-Hurtado M.J., & Matinés-Olmo, F. (2021). Valoración de sesiones interactivas sicronas en el contexto de la formación virtual emergente. Libro de actas CIMIE21 de AMIE. https://amieedu.org/actascimie21/
García Sánchez, M. D., Reyes Añorve, J., y Godínez Alarcón, G. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12),. https://www.redalyc.org/pdf/5039/503954320013.pdf
Ibarra García, L. A., (1998). La lógica mítica en la concepción dialéctica de la Historia. Espiral, V (13), 35-57. https://www.redalyc.org/pdf/138/13851303.pdf
León, A. (2007). Qué es la educación. Educere. Vol.11, No. 39. PP.595-604. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
Moreira Cedeño, S. A., Nugra Sanizaca, C. L., Monroy Villón, A. E., & Castro Torres, J. B. (2022). El saber filosófico de la educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5311-5320. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3812
Nuere, S., & de Miguel, L. (2021). The Digital/Technological Connection with COVID-19: An Unprecedented Challenge in University Teaching. Technology, Knowledge and Learning, 26(4), 931–943. https://doi.org/10.1007/s10758-020-09454-6
Sánchez González, M., Miró Amarante, M. L., Ruiz Rey, F. J., & Cebrián de la Serna, M. (2022). Evaluación de programas online de capacitación docente sobre innovación y competencias digitales durante la Covid-19: #webinarsUNIA. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 25(1), 121–140. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30763
Derechos de autor 2023 José Ramón Zavala Ramírez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.