“Un novelesco camino de vida” emociones y conflictos en el recorrido de un cura doctrinero en el Nuevo Reino de Granada (siglo XVII)

Palabras clave: Pedro de Zea, encomenderos, itinerarios de vida, pasiones, comunidades emocionales

Resumen

A comienzos del siglo XVII, se presentaron unos conflictos al interior de las encomiendas de Susa y Turmequé, al nororiente de la Audiencia de Santafé. En el desarrollo de esos hechos estuvo presente un agente en común: el cura doctrinero Pedro de Zea. Este hombre se enfrentó a los propietarios de esas encomiendas (Isabel Ruiz y la Corona), ya que ellos denunciaron sus comportamientos y su inconstancia con la evangelización. Sin embargo, más allá de las denuncias que ambos agentes manifestaron, ellos exhibieron sus deseos, ilusiones e intereses personales; es decir, sus pasiones. En este escrito se describirá  el “itinerario de vida” del presbítero Pedro de Zea, su paso por diferentes encomiendas de las provincias de Tunja y Santafé, entre 1600 y 1627, enfatizando en las tensiones que tuvo con diferentes encomenderos, y las pasiones que estos hechos originaron en los protagonistas y su incidencia en la cotidianidad de aquellas unidades político territoriales. Es una forma de comprender que más allá de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales que se presentaron en el periodo colonial, había hombres y mujeres con unos complejos e intrincados mundos internos. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AGI. (1612). Santafé: Carta de Isabel Ruiz de Lancheros. [Carta donde la encomendera Isabel Ruíz hace la primera acusación por las acciones cometidas por el padre Pedro de Zea en la encomienda de Susa). SC, FL. (Santafé, leg, 100, no 3, ff. 28r – 31), AGI, Sevilla, España.

AGI. (1613). Santafé: Carta de Isabel Ruiz de Lancheros. [Carta donde repite las denuncias contra el clérigo Pedro de Zea, e incluye nuevos señalamientos por maltratos contra los indios). SC, FL. (Santafé, leg 100, no 15, ff. 2965 – 296), AGI, Sevilla, España.

AGI. (1624 – 1627). Santafé: Probanza de Méritos del padre Pedro de Zea. [Documentos para la probanza de Méritos del Padre Pedro de Zea, con testimonio de gente cercana a él]. SC. FL, (Santafé, leg 244, ff. 1r – 8v), AGI, Sevilla, España.

AGI. (1627). Santafé: Expediente formado por el arzobispo Julián de Cortázar sobre una denuncia al doctrinero de Turmequé. [Expediente seguido contra el padre Pedro de Zea por maltratos a los indios, y por falta de conocimiento de legislación eclesiástica]. SC, FL. (Santafé, leg. 226, no 168, ff. 1- 10v). AGI, Sevilla. España.

AGN. (1603). Santafé: Bartolomé Lobo Guerrero, arzobispo de Santafé, provee algunos curatos y permuta otros. [Documento donde se permutan varias doctrinas del arzobispado de Santafé]. SC, FL. (Historia eclesiástica, leg. 2, no 60, ff. 1006 – 1015). AGN, Bogotá, Colombia.

AGN. (1604 – 1608). Santafé: Diligencias de visita practicadas por el Oidor y visitador Lorenzo de Terrones en el pueblo de Susa, encomienda de Isabel Ruíz Lanchero. [Documentos relacionados con la encomienda de Susa, sus tasación, censo y pleito por su titularidad]. SC, MM. (Visitas Cundinamarca, Sc.62, 10, D.2. fls. 209 – 364), AGN, Bogotá, Colombia.

AGN. (1616). Santafé: Gonzalo de Velasco permuta el curato de Sáchica con Pedro de Zea y éste el de Turmequé con el primero [Documento donde se establece la permuta entre los clérigos Pedro de Zea y Gonzalo de Velasco]. Sc. Fl. (Curas y Obispos, leg. 28, no 122, f. 173r y v), AGN, Bogotá, Colombia.

Cobo Betancourt, J. F., Cobo N. (eds.) (2018). La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial. Bogotá: ICANH.

Flores de Ocariz, J. (1676). Libro segundo de las genealogías del Nuevo Reino de Granada. Madrid: Imprenta de Joseph Fernández de Buendía.

Recopilación de leyes de los reynos de las Indias, mandadas a imprimir y publicar por la magestad católica del Rey Don Carlos II nuestro señor (1680 – 1681) Madrid: editado por Julián de Paredes.

Abadía Quintero C. (2021). “Por una merced en estos reinos”. Redes circulación y negociación política en el obispado de Popayán, 1546 – 1714. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Álvarez Tobos, M. E. (2020). Poder temporal y poder espiritual. Conflictos por el adoctrinamiento de almas en el Nuevo Reino de Granada (1590 – 1654). [Disertación doctoral en historia]. Universidad de los Andes.

Arce Escobar, V. (2009). El sermón. Palabra dramatizada y control social. Antonio Ossorio de las Peñas, un predicador en la Nueva Granada del siglo XVII. Historia y Espacio 5, (3), 73 – 105.

Avellaneda, J. I. (1990). Los compañeros de Federman. Cofundadores de Santafé de Bogotá. Bogotá: Academia de historia de Bogotá / Tercer Mundo editores.

Barclay, K. (2021). State of field: The history of emotions”. The journal of the historical asociación, 106, (371, 456 -466. https://doi.org/10.1111/1468-229X.13171.

Bernal, A. (2008). Relaciones entre caciques y encomenderos en el inicio del periodo colonial: el caso de la encomienda de Guatavita. En Gamboa J. A. (Ed.), Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia, (pp. 140 – 168). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia.

Barrera, B., Sierra, M. (2020). Historia de las emociones ¿qué cuentan los afectos del pasado? Historia y Memoria, número especial, 103 – 142. https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11583

Bonnett, D. (2009). Entre el interés personal y el establecimiento colonial. Factores de confrontación y de conflicto en el Nuevo Reino de Granada entre 1538 y 1570. Historia Crítica, número especial, 52 – 67.

Cañeque, A. (2014). The emotions of power. Love, anger, and fear or how to rule the spanish empire. En Villa – Flores, J., Lipsett S. (Eds.) Emotions and daily life in colonial Mexico, (pp. 89 – 121). Albuquerque: University of New Mexico Press.

Colmenares, G. (1999). Encomienda y población en la provincia de Pamplona, 1549 – 1560. Bogotá: Universidad de Pamplona.

Colmenares, G. (1999). Historia económica y social de Colombia 1537- 1719, Tomo I. Bogotá: Tercer mundo editores.

Colmenares, G. (1997). La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada; Ensayo de Historia Social, 1539 – 1800. Bogotá: Tercer Mundo, Banco de la Republica, Universidad del Valle, Colciencias.

Eugenio Martínez, M. Á. (1977). Tributo y trabajo del indio en Nueva Granada (De Jiménez de Quesada a Sande). Sevilla: Escuela de estudios hispanoamericanos.

Fajardo Montaña, D. (1969). El régimen de la encomienda en la provincia de Vélez: (población indígena y economía). Bogotá: Universidad de los Andes.

Francis, M. J. (2000). La tierra clama por remedio: la conquista espiritual del territorio muisca. Fronteras de la Historia, (5), 93 – 118.

Friede, J. (1969). De la encomienda indiana a la propiedad territorial y su influencia sobre el mestizaje. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (4), 35-62.

García Rincón, L. F. (2019). Trabajo y castigos laborales a los indios de Pamplona del Nuevo Reino de Granada, siglo XVII. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 24, (1), 155-175.

Gamboa Mendoza, J. A. (2013). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: del psihipqua al cacique colonia, 1537 – 1575. (2da edición). Bogotá: ICANH.

Gamboa Mendoza, J. A. (2004). La encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada: el caso de la provincia de Pamplona (1549 – 1650). Revista de indias, LXIV, (232), 749 – 770.

Haring C. (1966). El imperio hispánico en América. Buenos Aires: Hacette.

Lockhart, J. (1999). Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVIII. México: Fondo de cultura económica.

López Rodríguez, M. (2001). Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI. Bogotá: ICANH.

Marín Taboada, J. I. (2021). Vivir en policía y a son de campana. El establecimiento de la república de indios en la provincia de Santafé, 1550 – 1604. Bogotá: ICANH.

Martin, L. (2000). Las hijas de los conquistadores. Mujeres del virreinato del Perú. Barcelona: Editorial Casiopea.

Muñoz Arbeláez, S. (2015). Costumbres en disputa. Los muiscas y el imperio español en Ubaque, siglo XVI. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia.

Pacheco, J. M. S. J. (1975). La Consolidación de la Iglesia. Siglo XVII. Nueva Historia de Colombia, Volumen XIII, Tomo 2. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

Pérez Miguel, L. (2019). “Encomenderas, legislación y estrategias en el Perú en el siglo XVI”. En Rosas Lauro, C. (ed.), Género y mujeres en la historia del Perú, (83- 104). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Redy, W. (2008). The navigation of feeling. A framework for the history of emotions. Cambrigde: Cambrigde University Press.

Restall, M. (2004). Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Editorial Paidos.

Restrepo Tirado, E. (1936). “Un sermón del padre Pedro de Zea”. Anuario de Historia y Antigüedades, 23, (266), 744 – 746.

Rodríguez Baquero, L. E. (1995). Encomienda y vida diaria entre los indios de Muzo (1550 – 1620). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Rosenwein, B. (2020). Problems and methods in the history of emotions, Passions in Context, I, (1), 1 - 32 https://www.passionsincontext.de/uploads/media/01_Rosenwein.pdf

Rothschild, E. (2014). Isolation and economic life in eighteenth – century France. American Historical Review, 19, (4), 1055 – 1082, doi: https://doi.org/10.1093/ahr/119.4.1055

Ruiz Rivera, J. B. (1975). Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Scott, R., Hébrad, J. (2014). Papeles de libertad. Una odisea en la era de la emancipación. Bogotá: Universidad de los Andes – ICANH.

Stern, S. (1989). Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española Madrid: Alianza Editorial.

Traslosheros, J. (2004). Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La audiencia del arzobispado de México 1528 – 1668. México: Editorial Porrua.

Terraciano, K. (2013). Los mixtecos de la Oaxaca colonia. La historia Ñudzahui del siglo XVI al XVIII. México: Fondo de cultura económica.

Zambrano Cardona, C. A. (2011). Encomienda, mujeres y patriarcalismo difuso: las encomenderas de Santafé y Tunja (1564-1636). Historia Crítica, (44), 10 – 31.

Zambrano Cardona, C. A. (2013). Poder local: linaje, riqueza y vínculos sociales de algunas doñas y vecinas de Santafé, Tunja y Vélez (XVI – XVII). En Bonnett D., González N., Hinestroza C, (Eds.), Entre el poder, el cambio y el orden social en la Nueva Granada Colonia. Estudios de caso. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia.

Zambrano Cardona, C. A. (2019). Luisa de Venero, una encomendera en Santafé. Microhistoria de las mujeres encomenderas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVI. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Zavala, S. (1935). La encomienda indiana. Madrid: Imprenta Helénica.

Zuluaga Rada, M. La conquista negociada. Guarangas, autoridades locales e imperio en Huaylas, Perú (1532 – 1610). Lima: Institut français d’études andines – Instituto de estudios peruanos.

Publicado
2023-01-17
Cómo citar
Álvarez Tobos, M. E. (2023). “Un novelesco camino de vida” emociones y conflictos en el recorrido de un cura doctrinero en el Nuevo Reino de Granada (siglo XVII). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13660-13689. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4359
Sección
Artículos