Metaconocimientos de los estados emocionales de estudiantes de educación superior
Resumen
Las emociones son ciertos estímulos o impulsos que provocan actuaciones y reacciones en un sujeto dentro de un contexto determinado. Si se trasladan en el contexto del ámbito educativo, las emociones que se dan o se provocan en el aula como la felicidad, el amor, la admiración, la sorpresa, la empatía, la compasión o la tristeza pueden desencadenar una mayor participación e implicación de los estudiantes en el aula. La presente investigación se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico Superior de Villa la Venta con estudiantes de 4 ingenierías con el objetivo de conocer los niveles de inteligencia emocional, se realizó un estudio descriptivo, no experimental, utilizando la escala TMMS-24 que está basada en Trait Meta-Mood Scale del grupo de investigación de Salovey y Mayer, escala que evalúa el metaconocimiento de los estados emocionales, aplicada a 150 estudiantes de tercer semestre. De los resultados obtenidos se logró identificar un nivel predominante de inteligencia emocional en cuanto al sexo del grupo estudiantil identificando el nivel en cuanto a la atención, claridad y reparación de las emociones.
Descargas
Citas
Bar-On R. (1997). BarOn Emotional Quotient Inventory: Technical Manual. Toronto: Multi-Health Systems.
Casassus, J. La educación del ser emocional. (2006) Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, México: Ediciones Castillo.
Cazalla-Luna, N. y Molero, D. (2014). Inteligencia emocional percibida, ansiedad y afectos en estudiantes universitarios. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 56-73.
Damasio, A. (2005) En busca de Spinoza. Neurobiología de la Emoción y los Sentimientos. Editorial Crítica, Barcelona.
Fernández-Berrocal, P. (2005). Inteligencia emocional percibida y diferencias individuales en el meta-conocimiento de los estados emocionales: una revisión de los estudios con el TMMS. Ansiedad y estrés, 11(2-3), 101-122.
Extremera, N., Fernández-berrocal, P. y Salovey, P. (2006). Versión española del Test de Inteligencia Emocional de Mayer-salovey-caruso (msceit). Versión 2.0: Fiabilidades, diferencias de edad y género. Psicothema, 18, 42-48.
Extremera, N. y Rey, L. (2016). Habilidad inteligencia emocional y satisfacción con la vida: afecto positivo y negativo como mediadores. Personalidad y diferencias individuales, 102, 98-101.
Extremera, N., Fernández-Berrocal, P., Mestre, JM y Guil, R. (2004). Medidas de evaluación de la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2).
Fernández-Berrocal, P., Berrios-Martos, MP, Extremera, N. y Augusto, JM (2012). Inteligencia emocional: 22 años de avances empíricos. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 20(1), 5–13.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validez y fiabilidad de la versión española modificada de la escala de meta-estado de ánimo rasgo. Informes psicológicos, 94(3), 751-755.
Goleman, D. (La inteligencia emocional. Javier Vergara (1996). Santa Fe de Bogotá, Colombia.
Goleman, D. La Inteligencia emocional en la empresa.(1999). Barcelona: Vergara.
Maturana, H. R. (2002) Cognição, Ciência e Vida Cotidiana. Editorial UFMG, Brasil.
Mayer, JD y Salovey, P. (1997). ¿Qué es la inteligencia emocional? En P. Salovey y D. Sluyter. Desarrollo emocional e inteligencia emocional: implicaciones educativas, 2ª ed. (págs. 3-31). Nueva York: Básico.
Mestre, JM y Fernández-Berrocal, P. (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Pirámide.
Mestre, JM, Guil, RG y Lim, N. (2004). Inteligencia emocional: ¿a qué pueden deberse las diferencias respecto a la variable género? En E. Barberá. Motivos, emociones y procesos representacionales: de la teoría a la práctica (pp. 313-324). Valencia: Fundación universidad-empresa de valencia.
Mestre, J. y Guil, R. (2006). Medidas de ejecución versus medidas de autoinformes de inteligencia emocional. Ansiedad y estrés, 12(2-3), 413-425.
Mestre, JM, Gutiérrez, JM, Guerrero, C. y Guil, R. (2017). Gestión de emociones en el día a día.Madrid: Ediciones Pirámide.
Molero, D., Álvarez, FO y Ávila, M. R (2010). Diferencias en la adquisición de competencias emocionales en función del género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 0(3). Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1167
Palmer, B., Donaldson, C. y Stough, C. (2002). Inteligencia emocional y satisfacción con la vida. Personalidad y diferencias individuales, 33(7), 1091–1100.
Petrides, KV, Pita, R. y Kokkinaki, F. (2007). La ubicación del rasgo de inteligencia emocional en el espacio del factor de personalidad. Revista Británica de Psicología, 98 (Pt 2), 273-289.
Petrides KV (2010). Teoría de la Inteligencia Emocional Rasgo. Psicología Industrial y Organizacional, 3(2), 136-139.
Prieto-Rincón, D., Inciarte-Mundo, J., Rincón-Prieto, C. y Bonilla, E. (2008). Estudio del coeficiente emocional en estudiantes de medicina. Revista chilena de neuropsiquiatría, 46(1), 10-15.
Salovey, P. y Mayer, JD (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, Cognición y Personalidad, 9(3), 185-211.
Salovey, P., Mayer, JD, Goldman, SL, Turvey, C. y Palfai, TP (1995). Atención emocional, claridad y reparación: Exploración de la inteligencia emocional usando la Escala de Meta-Estado de Ánimo de Rasgos. En JW Pennerbarker. Emoción, revelación y salud (págs. 125-154). Washington, DC: Asociación Americana de Psicología.
Derechos de autor 2023 Ana Ruth Ulloa Pimienta;Rosa del Carmen Sánchez Trinidad
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.