Ambientes educativos y aprendizaje significativo en los niños de inicial –Paucartambo - Pasco
Resumen
El estudio realizado que presentamos se define de que importantes son los espacios educativos para un aprendizaje significativo se planteó el objetivo que es Determinar cómo influyen los ambientes educativos en el aprendizaje significativo de los niños de Educación Inicial en la Región Pasco. Metodológicamente se realizó una revisión sistemática en relación a las variables de estudio teniendo como referencia 20 revistar investigadas de los cinco últimos años. Se realizaron filtros por idiomas, años, publicaciones, para la búsqueda utilizamos, Scielo, luego se pasó a sistematizarlo el trabajo con el uso de palabras claves o los términos más empleador fueron Ambientes, factores de espacio, Exploración, Desplazamiento, (Montessori et al., 2021). La inquietud nos permite indagar que, sobre nuestro tema de espacios educativos, puesto que este problema de espacios o ambientes de aprendizaje es un problema mundial por los escasos aportaciones a la educación de los estudiantes
Descargas
Citas
Arias, I. (2018) Ambientes escolares: un espacio para o reconhecimento e respeito pela diversidade. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.852
Castro, A. (2015) Espacio escolar y sujetos. Políticas y experiencias. Un estudio en casos de la ciudad de Córdoba. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2536/Tesis_Alejandra_Castro
Chinchilla et ál. (2000). Lineamientos curriculares: educación física, recreación y deportes. Editorial magisterio, Colombia.https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view
Díaz, A (2020) María Montessori https://scholar.google.com.pe/citations?user
Gutiérrez, D. (2021) El aula revisitada: La innovación de los espacios educativos desde un enfoque comunicativo.https://orcid.org/0000-0002-2411-573
Hernández & Fernández C .(2017) Metodología de la investigación Hernández Sampieri 6ta edición.https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hernández .R. & Fernández, C. (2010) Investigación.https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_
Ministerio de Educación (MINEDUC), 1997. Plan y programas de estudio para el 1 y 2º años de la enseñanza básica. (Nivel Básico 1). Dirección General de Educación Santiago, Chile. https://unesdoc.unesco.org/query?q=Organizaci%C3%B3n:%20%22UNESCO
Iglesias, M. (2008) Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil dimensiones y variables a considerar. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 47 (2008), pp. 49-70.
https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a03
Montessori, M. (2021) El niño nos ofrece una gran esperanza y una nueva visión: con la educación quizás se podrá hacer mucho en vistas a una mayor comprensión, a un mayor bienestar, a una mayor espiritualidad 10 Razones de Montessori.
https://montessorispace.com › blog
Moreno, A. (2015) Ambientes educativos escolares: una investigación sobre ña propensión a aprender en jardines infantes Vol. N° 41 https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807052015000300011&script=sci_
Otárola, S.Y. (2015) Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia.Vol.10 N° 30 Págs.249 - 269 https://dialnet.unirioja.es/serlet/articulocódigo=7340400
Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. New York: International Universities Press. [ Links ]
https://psycnet.apa.org/psycinfo/2007-10742-000/
Polanco H., A. (2004) El ambiente en un aula del ciclo de transición. Actualidades investigativas en Educación. Revista IIMEC. Universidad de Costa Rica.
http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/AMBIENTE
Romero, G. (2018) Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. 1 Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades – Universidad Autónoma de Chile – Temuco– Chile; http://dx.doi.org/10.1590/2175-35392019018296
Sandoval, E. (2019) El aula escolar como ambiente activo-modificante en contextos vulnerables: una propuesta necesaria.
https://www.scielo.br/j/pee/a/9TQvBp6NRzbbDdB9QWkHW4k/abstract/
Toranzo, V. (2008). Pedagogía y arquitectura en las escuelas primarias argentinas. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación.
https://www.redalyc.org/pdf/2431/243117029001.pdf
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Editores Anthropos. Editorial Universidad de Antioquia.
https://www.yumpu.com/es/document/view/14077998/pedagogia-e-historia-zuluagapdf.
Derechos de autor 2023 Monica Gamion Heredia;Shamira Condori Contreras;Isabella Francheska Vanessa Martínez Martínez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.