Influencia del programa didáctico SÓCRATES en el pensamiento filosófico de los estudiantes de derecho de la universidad privada Antenor Orrego-Trujillo
Resumen
La presente tesis lleva por título: “Influencia del programa didáctico SÓCRATES en el pensamiento filosófico de los estudiantes de derecho de la Universidad Privada Antenor Orrego-Trujillo”, cuyo objetivo general fue: Experimentar de qué manera el programa didáctico SÓCRATES influye en el desarrollo del pensamiento filosófico de los estudiantes de 1er ciclo de derecho de la universidad privada Antenor Orrego, Trujillo, 2021. Para el desarrollo y posterior culminación se recurrió a la investigación de tipo aplicada, bajo un enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental, la población estuvo constituida por 155 estudiantes de derecho cuya muestra fue de 60 estudiantes, bajo un criterio probabilístico. Esta investigación nos permitió encontrar los siguientes resultados: A nivel de pre test el 15% de estudiantes alcanza un nivel bueno de pensamiento filosófico, el 83,3% alcanza un nivel regular y el 1,7% alcanza un nivel deficiente. En cambio, en el post test, el 93,3% alcanza un nivel bueno y el 6,7% de estudiantes alcanza un nivel regular de pensamiento filosófico, llegando a la siguiente conclusión: hubo una influencia significativa del programa didáctico SÓCRATES en el desarrollo del pensamiento filosófico (en sus tres dimensiones) de los estudiantes que participaron en la investigación.
Descargas
Citas
Bonome, M. (2009). La racionalidad en la toma de decisiones: Análisis de la teoría de la decisión de Herbert A. Simon. La Coruña: Gesbiblo S.L.
Correa, L. (2012). La enseñanza de la filosofía y sus contribuciones al desarrollo del pensamiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación ISSN: 1390-3861 revista-sophia@ups.edu.ec. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana Ecuador. Obtenido de www.redalyc.org/pdf/4418/441846101005.pdf
De Miguel, J., Melendo, A., Fernández, P., & Razquim, M. (2016). Espírutu crítico y educación. Soria: Ceasga.
García , M. (2009). Lecciones preliminares de Filosofía. Madrid: Encuentro.
Garnica, E. (2016). La importancia del pensamiento filosóficoy científico en la generación de conocimiento. 105-114.
Grande, P. (2012). Historia de las ideas filosóficas. Madrid: Ediciones internacionales Universitarias S.A.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL .
Martínez, B. (2016). Apuntes de Filosofía. San José: Edin.
Mendoza, P. (2015). La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitarios. . Tesis doctoral. Málaga, España.
Perea, L. (2017). Disposición hacia el pensamiento crítico y su relación con el rendimiento académico en estudiantes del curso de Metodología de la inestigacción de una universidad privada de Lima metropolitana. . Tesis de maestría. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia .
Rosental, M., & Iudin, P. (2007). Diccionario Filosófico. Lima, Perú: Ediciones San Santiago S.R.L.
Suárez, J., Pabón , D., Villaveces, L., & Martin, J. (2018). Pensamiento crítico y filosofía. Un diálogo con nuevas tonadas. Barranquilla: Universidad del Norte.
Vergara , A. (2019). Programa “PERIPATO” para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes del primer ciclo de derecho de la universidad privada Antenor Orrego”. Piura-Perú. Tesis. Piura, Perú: Universidad Privada Antenor Orrego .
Vilca, E. (2012). El proyecto de investigación científica. Trujillo: Edunt.
Wright, J. (Dirección). (2016). Nosedive (Caída en picada) [Película]. EE.UU.: Netflix.
Derechos de autor 2023 Ana Janette Gamarra Carrasco
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.