Competencias interculturales del profesorado para el desempeño escolar en las instituciones distritales de la localidad de Fontibón en Bogotá
Resumen
Los movimientos migratorios y el desplazamiento de las comunidades dentro de un mismo territorio y fuera de él, han provocado transformaciones sociales, políticas, económicas y educativas que exigen a las instituciones adaptarse para poder ofrecer una educación pertinente y de calidad, es ahí donde las competencias interculturales del profesorado juegan un papel importante como mediador del proceso de enseñanza aprendizaje y permiten a la población diversa continuar en el sistema sin discriminación y/o segregación. El objetivo de esta investigación se orientó a describir las competencias interculturales del profesorado y su relación con el desempeño escolar de los estudiantes de comunidades diversas presentes en las instituciones distritales de la localidad de Fontibón en Bogotá. La metodología propuesta se desarrolló desde el enfoque cualitativo, utilizando el método empírico fenomenológico, de tipo explicativo, para la recopilación de la información se utilizó el diseño de campo, transeccional no experimental, en el que participaron los docentes de cinco de la localidad de Fontibón. Entre los hallazgos se resaltan las necesidades de formación profesional y el diseño de estrategias pedagógicas y didácticas que desde la interculturalidad permitan la flexibilización de los currículos, facilitando la movilidad de los estudiantes dentro de las instituciones de la misma localidad para que la población diferencial continúe aprendiendo lo propio estando en contacto con otros.
Descargas
Citas
Aguado. M.T. (1996). Educación intercultural en la práctica escolar. Investigación en el ámbito español. Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. https://core.ac.uk/download/pdf/41562895.pdf
Aguado. M.t, Gil. J., Sanchez. M., Jimenez. R., Ballesteros. B., Malik. B, y Sacristan. V. (1999). Diversidad cultural e igualdad escolar. Un modelo para el diagnóstico y desarrollo de actuaciones educativas en contextos ecolares multiculturales. Revista de Investigacion Educativa. RIE. 12, (2), 471-476
Aguado, M.T., Álvarez. B., Ballesteros. B, Castellano. J., Cuevas. L., Gil. I., Hernández. C., Malik. B., Mata. P., Del Olmo M., Sánchez. M. y Téllez. J. (2005). Formación intercultural para el profesorado: Una experiencia de cooperación europea. Centro INTER de investigación intercultural. UNED. MIGRACIONES, 18. ISSN: 1138-5774233-246
Aguado, M.T., Gil Jaurena, I., y Mata Benito, P. (2008). El enfoque intercultural en la formación del profesorado. Dilemas y propuestas. Revista Complutense De Educación, 19(2), 275 - 292. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0808220275A
Alarcón, J., Márquez, J. (2019) Competencias docentes interculturales, multiculturalidad y consecuencias para la inmigración. Estudios pedagógicos XLV. (2), 7-27.
DOI: 10.40671150718-070520190000200007
Alcaldía mayor de Bogotá. (2018). Fontibón localidad 9 caracterización del sector educativo.
Almazán, L. (2006). Los cambios actitudinales hacia la integración escolar desde la perspectiva de los alumnos. Revista Fuentes, (5). Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2417
Arias, Fidias (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. ª.Edición. Editorial Episteme.
Banco, Mundial. (2018) Migraciones desde Venezuela a Colombia: Impacto y estrategias de respuesta en el corto y mediano plazo. Colombia: Banco Mundial. Recuperado el 20 de 11 de 2020, de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Banco%20Mundial_MigracionDesdeVenezuelaAColombia.pdf
Baird, K., y Elías, R. (2014) Factores asociados al logro académico en Paraguay: Un análisis multinivel. Revista Paraguayana de Educación, (4), 15-35.
Breckler, S. J. (1984). Empirical validation of affect, behavior, and cognition as distinct components of attitude. Journal of Personality and Social Psychology, 47(6), 1191–1205. https://doi.org/10.1037/0022-3514.47.6.1191
Byram, M. (2008). Teaching and assessing intercultural communicative competence. Communication and education. https://frl.web.auth.gr/sites/congres/Interventions/FR/byram.pdf
Cano, B.J., Del Pozo, S. F. y Ricardo. B, C., (2016). Competencias Interculturales de estudiantado de educación Superior: Un estudio en la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe,14(02), 159-174. http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i2.734
CEPAL. (1997). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile. CEPAL. ISBN: 9211212243
Deardorff, D. (2011). Intercultural competence: An emergenging focus in international higher education. En Deardorff, D., Dewit,H., Heyl , J., Adams, T. The Sage handbook of intercultural Thousand (pp. 283-304)
Decreto 1278 de 2002. Evaluación de Desempeño Docentes y Directivos Docentes. Ministerio de Educación Nacional en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-183110_archivo_pdf11.pdf
Del campo, M (2010). Expectativas en el aula: El poder del profesor. Universidad Católica de Maule-Revista Académica, (39), 30-51. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Denis, M., Mata, M. (2002). Entrecruzar culturas: Competencia intercultural y estrategia didáctica: Guia didáctica. Madrid: Bruxelles De Boeck Duculot
Duque, P., Vallejo, S. y Rodríguez, J. (2013). Practicas pedagógicas y su relación con el desempeño escolar. Tesis de maestría en educación y desarrollo humano. Universidad de Manizales, CINDE. http://hdl.handle.net/20.500.11907/401
Essomba, M. (2006). Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Barcelona: Grao.
Escudero, J.M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 1 (1). 1-24.
Fantini y Timizi (2006). Planteado en Competencias Interculturales, Marco Conceptual y Operativo de la Unesco y la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:http://www.unicolmayor.edu.co/portal/recursos_user/Internacionalizacion/UNESCO_CompetenciasInterculturales.pdf
Flórez, E. A. (2018). La educación intercultural en Quibdó: Estado actual y estrategias de mejoramiento de las prácticas pedagógica de los docentes. Tesis de Investigación maestría en Innovaciones sociales en educación. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6440/TE.IE_FlorezEncisoAngelaMilena_2018.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Francis, S. (2012). Hacia una caracterización del docente universitario “excelente”: Una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario. Revista educación, 30 (1)31-49. DOI: 10.15517/revedu.v30i1.1793
Fierro, I., Ochoa, P. (2020). Competencias interculturales en universidades ecuatorianas. Revista venezolana de Gerencia, 89. 1-16.
Gonzales, D. (2000). Las Dificultadesd de Aprendizaje en el Aula. Cádiz, España: Edebe. Recuperado el 15 de 05 de 2020, de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Las%20dificultades%20de%20aprendizaje%20en%20el%20aula.pdf
González, I. (2015). Estudio exploratorio del vínculo entre la sensibilidad intercultural del maestro y la presencia del alumnado de origen extranjero en la escuela. Tesis de Doctoral. Facultad de psicología. Universidad Autónoma de Barcelona.
Guido, S. y Bonilla, H. (2010). Interculturalidad y política educativa en Colombia. Revista Internacional Magisterio, 46, 32-37.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Isaza, L., Henao, G. (2012). Actitudes-estilos de enseñanza: Su relación con el rendimiento académico. International Journal Of Psychological Research, 5 (1), 133-141. Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia.
Jordán, J., Castellá, E, y Pinto, C. (2001). La educación intercultural, una respuesta a tiempo. Universidad Oberta de Cataluña. España.
Jordán, J. A. (2005). ¿Qué educación multicultural para nuestra escuela? Aula intercultural. El portal de la educación intercultural. http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/jordan_escuela.pdf
Jordán, J.A. (2007). Formación intercultural del profesorado de secundaria. Estudio sobre educación. 12.59-80. Universidad de Navarra. Recuperado de URI: https://hdl.handle.net/10171/9000
Fuster, D. (2018). Investigación Cualitativa: Método Fenomenológico hermenéutico. En http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf
Lamas. H. A (2015). Sobre el rendimiento académico. Propósitos y representaciones. vol. 3, 313- 386
Lerma, Ortega y Ángel (2005). Inclusión Social, Interculturalidad y Educación, producto del foro Latinoamericano de políticas públicas – FLAPE. p.11
Ley 115 de 1994, Normatividad Básica para Etnoeducación. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85384_archivo_pdf.pdf
Ley 70 de 1993, Derechos Básicos para la Población Afrocolombiana. Artículo 55 transitorio 55 de la Constitución Política de Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf
Leyva, J., y Merino, D. (2007). La construcción de la identidad Compartida en un aula intercultural. Revista electrónica universitaria de formación del profesorado, vol. 18(3), 69-81. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217042307007.pdf
López Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: Un análisis de fuentes. Revista de Curriculum y Formación del profesorado, vol.20 (3), 311-322.
Martínez, M (2006). La Investigación Cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 2006. 9 (1), 123-146 UNMSM. Lima (Perú).
Martínez, M. (2010). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Métodos Hermenéuticos, Métodos Fenomenológico y Métodos Etnográfico. Trillas (México)
MEN, M. d. (2018). Plan especial de Educación Rural: Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Bogotá. Colombia. Recuperado el 20 de 11 de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
Mas, O. (2012). Las competencias del docente universitario: La percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), 299-318.
Ministerio de Educación Nacional (MEN), (2018). Plan especial de Educación Rural: Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Bogotá. Colombia. Recuperado el 20 de 11 de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Plan Decenal de Educación 2016 – 2016. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/
Merino, D. y Ruiz, C. (2005). Actitudes de los profesores hacia la educación intercultural. Revista Aula Abierta, 86, 185-204. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-ActitudesDeLosProfesoresHaciaLaEducacionIntercultu-2328717.pdf
Muñoz, Sedaño. A (1997). Educación Intercultural. Teoría y Práctica. Madrid: Escuela Española,1997 Historia de la Educación, 16, 620. https://revista.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/10611
Oviedo, P.E. (2014). Investigaciones y desafíos para la docencia del siglo XXI. Bogotá: Kimpres. Universidad de la Salle. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-nisalle/20170117032546/investigacion.pdf
Palencia. A. (2017). Propuesta de un plan de intervención intercultural en las aulas. Tesis de maestría Universidad de Cantabria. España
Palella, Stracuzzi. y Martins, Feliberto. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa 3ra Edición. Editorial FEDUPEL
Pedroza F, Rene. (2014). Pedagogía para la Practica Educativa del siglo XXI. 1era edición. MAPOrruei Editor.
Perrenoud, P. (2003). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile. J.C. Sáez Editor.
Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes. En Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico II. Tomado de http://www.redu.m.es/Red_U/m2
Plan Decenal de educación 2010-2016. El camino hacia la calidad y la equidad. Ministerio de Educación Nacional MEN. Recuperado de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_0404.pdf
Quintero, M., Orozco, G. (2014). El desempeño académico: Una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa. Universidad de Manizales. 93-115
Raffino, M. E. (2019). Investigación científica. Consultado. https://concepto.de/investigacion-cientifica/
Ramos, I., Holgado, D., y Maya, I. (2014). Las redes personales de los desplazados internos por la violencia politica en Colombia. Una aproximacion al cado del departamento del Atlantico. TRACE. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos., 65, 51-68
Romero, T., Forero, K. (2016). Cartilla Genero. (MInjustica, Ed.) Bogotá, Colombia: Minjusticia.
Rodríguez, R.M. (2004). Atención a la diversidad cultural en la escuela: Propuesta de intervención socio pedagógica. Revista Educación y futuro, vol. 10. 37-47. http://www.segundaslenguaseinmigracion.com/L2ycomptext/Atencion_a_la_diversidad_cultural_Propuestas_de_intervencion_sociopedagogica.pdf
Román, M. (2008). Investigación latinoamericana sobre enseñanza eficaz, ILEE. En UNESCO, Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe (209-225). Santiago de Chile: UNESCO.
Román, M. (2013). Factores Asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, 11 (2), 33-59. Madrid España https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf
Rygg, K. (2014). Intercultural training: learn to avoid treading on other people’s toes or experience walking in the other person’s shoes. En Scandinavian Journal of Intercultural Theory and Practice, 1 (1), 1.14. http://doi.or/107577//fleks.840
Sanhueza, S. V., Friz, M. C. y Quintriqueo, S. (2014). Estudio exploratorio sobre las actitudes y comportamiento del profesorado de Chile en contextos de escolarización de alumnado inmigrante. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 148-162. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no3/contenido-sanhueza-friz-.html
San Román, T. (2009). La formación del profesorado y otros profesionales de la intervención socioeducativa con el pueblo gitano. Interculturalidad y escuela. Revista asociación de enseñantes gitanos. 30, 10-15
Tejada, J. (2013). Profesionalización docente en la universidad: Implicaciones desde la formación. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10 (1), 170-358
Torres, C. (2001). Democracia, educación y multiculturalismo: dilemas de la ciudadanía en un mundo global. En Torres, C. (coords). Agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI 323-349.México D.F.
UNESCO. (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Recuperado el 16 de febrero de 2018 de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001478/147878s.pdf pp. 20- 22
UNESCO (2013). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. Recuperado 27 de enero de 2021 de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000226159
UNICEF (2001). Educación, pobreza y deserción escolar. Santiago: UNICEF
UNICEF (2012). Completar la escuela. Un derecho para crecer, un deber para compartir: Panamá: UNICEF
Universidad Nacional de Colombia. (2017). Competencias Interculturales. Marco Conceptual y Operativo. Catedra UNESCO-Dialogo intercultural.
Usategui, E., Del Valle, A. (2014). La Escuela Cuestionada. Voces del Alumnado y Familia. Fundación Fernando Buesa Blanco Fundazioa, Barcelona. http://www.fundacionfernandobuesa.com/pdf/20080415_fase2.pdf
Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala, Quito. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7426/1/Walsh%20C-Pensamiento%20cr%C3%ADtico%20y%20matriz%20%28de%29%20colonial.pdf
Valencia, M., Giraldo, C. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Revista investigación y educación en enfermería, vol 29, n 3 pp 500-514 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406020.pdf
Derechos de autor 2023 Luz Caceres

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.