Factores emocionales en el aprendizaje y rendimiento académico del alumnado de primaria
Resumen
El objetivo del presente artículo es demostrar cómo influyen los factores emocionales en el aprendizaje y rendimiento académico del alumnado de primaria específicamente en un grupo de tercero A de una escuela ubicada en el estado de Zacatecas. La metodología llevada a cabo es cualitativa con base al diseño fenomenológico con una población objeto de estudio de 62 alumnas y alumnos turno matutino. Es un caso no probabilístico ya que permite observar, explorar y describir los resultados de 8 alumnos y 10 alumnas con un muestreo por cuotas debido a un objetivo en particular de indagar eligiendo solo a un grupo. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario de opción múltiple de elaboración propia. Los hallazgos encontrados comprueban que la motivación, inseguridad, miedo, actitud y escucha activa son factores que se presentan durante la clase en actividades muy concretas como: lectura frente al grupo, convivencia escolar, evaluaciones escolares y por supuesto la reacción del alumnado ante diversas situaciones, se concluyen que prevalecen más las emociones negativas en las niñas, sin embargo, después de realizar un examen sobresalen las positivas y en los niños se identifica un mayor porcentaje en experimentar la inseguridad.
Descargas
Citas
Acosta. F & Claver, F (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias psicológicas. Vol. 11, Num. 1, pp. 29-20. Recuperado el 17 de enero de 2023 de https://www.redalyc.org/journal/4595/459551482004/html/
Aldunate, C. Montenegro, A. Montt, M. Strasser, K. y Turner, P. (2020). Instrumentos para la medición de condiciones socioemocionales. Educar: Santiago: Chile.
Begoña, A. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (34),101-119. [fecha de Consulta 16 de enero de 2023]. ISSN: 1139-5737. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297145846004
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias para la vida. Revista de investigación Educativa. Vol. 21, Núm. 1, pp. 7-43. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Bisquerra, R. (2016). Universo de emociones: la elaboración de un material didáctico. Fecha de consulta el 18 de octubre de 2022.Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/paper/Universo-de-emociones%3A laelaboraci%C3%B3n-dunAlzina/3845ff2815e825b386da9920630a9425f012e
Benavent, M. (2021). La importancia de las emociones en la educación infantil: una propuesta de intervención. (Tesis de maestría). Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia.
Delgadillo, A. & Villagrán, S. (2022). Educación emocional y procesos de aprendizaje respecto al rendimiento académico en nivel primaria, Revista digital FHILA, Núm. 27, pp. 1-17. DOI: http://dx.doi.org/10.48779/ricaxcan145
Fragoso, R. (2015) Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 4, Núm. 16, pp. 110-125. Recuperado el 9 de junio de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/2991/299138522006.pdf
García, M. (2003) La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de investigación, Vol. 4, Núm. 2, pp. 0 Recuperado el 16 de enero de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pd
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Goleman, D. (1996), La inteligencia emocional. Barcelona, España. Kairós.
Goleman, D. (2002). La inteligencia emocional. México: Vergara.
Goleman, D. (2007). La inteligencia emocional. México: B, S.A.
Hernández, S., Mena, R. & Ornelas, E. (2015). Emociones: factor de cambio en el aprendizaje. Ra Ximbai, Vol, 2, Núm. 4, pp. 189-199.
Hernández, I. Ortega, A & Tafur, Y. (2020). La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico. (Tesis licenciatura). Barranquilla: Universidad de la costa CUC.
López, I., Magallanes, M., Castillo, I & Gutiérrez, N. (2020). Construcción de habilidades socioemocionales en preescolar con estrategias de enseñanza situada. Caso: Escuela “Manuel Acuña”, Chupaderos, Villa de Cos, Zacatecas (2019-2020). (Tesis de Maestría). Zacatecas, Zacatecas: Maestría En Educación Y Desarrollo Profesional Docente.
Ortiz, R. (2017). La importancia de la educación emocional en el desarrollo integral del alumno de primaria. (Memoria de trabajo). España: Facultad de las Islas.
Pulido, F & Herrera, Francisco. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 29-39. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1344
Pacacira, D & Céspedes, Y. (2017). La inteligencia emocional y el trabajo colaborativo en estudiantes de transición. (Tesis de licenciatura). Bogotá: Fundación Universitaria de los libertadores.
Rivera, C. (2013). Relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de 4to.Grado de primaria. (Tesis de Maestría). Irapuato, Guanajuato: Tecnológico de Monterrey.
Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2006). Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. En Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista, P. (Ed.). Metodología de la investigación. (pp.3-29). México: McGraw-Hili
Tiria, D. (2015). La educación emocional dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de 4° y 5° primaria. (Tesis de Maestría). Boyacá, Colombia: Tecnológico de Monterrey.
Derechos de autor 2023 Araceli Delgadillo Sustaita;Sonia Villagrán Rueda;David Jasso Velázquez;Mónica Rodríguez Ortiz
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.