“Liderazgo laboral y equidad de género en MYPES del Distrito del Cusco”

  • Daniel Linares Santos Docente nombrado de la Facultad de Ciencias Administrativas, Contabilidad, Economía y Turismo, de la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas y de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC.
  • Juan Portilla Ladron de Guevara Docente nombrado de la Facultad de Ciencias Administrativas, Contabilidad, Economía y Turismo, de la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas y de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC.
  • Baca Miriam Gil Fernández Docente nombrado de la Facultad de Ciencias Administrativas, Contabilidad, Economía y Turismo, de la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas y de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC.
  • Octavio Cañihua Cayocusi Docente Principal nombrado y Director de Calidad y Acreditación de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y Mecánica de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC.
  • René Concha Lezama Docentes nombrados de la Facultad de Ciencias Administrativas, Contabilidad, Economía y Turismo, de la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas y de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC.
Palabras clave: Liderazgo laboral femenino, equidad de género, perfil emprendedor de las mujeres

Resumen

El sector de la micro y pequeña empresa, base económica de los niveles populares, contribuye con cerca del 40% del PBI nacional, y por ello se dice que el Perú es un país de emprendedores, y está considerado entre los mayores en Latinoamérica. Hasta hace unos años atrás las MYPEs solo eran liderados por los hombres, la participación femenina en roles de liderazgo no se percibía mucho. Se sabía que eran pilar fundamental en la concepción, implementación y desenvolvimiento del emprendimiento, pero siempre dando un paso al costado en actividades de liderazgo laboral. Sin embargo, en la actualidad las mujeres participan activamente en ese sector económico. Según cifras del  (INEI, 2015)siete de cada diez mujeres trabajan en microempresas.

Los empleos se distribuyen en el sector servicios (40.5%), en el sector comercio (25.6%), en el sector agricultura (22.3%), en el sector manufactura (8.6%), en el sector transporte y comunicaciones (1.99%).

De allí que en aras de conocer algo factual de este sector económico en cuanto a la participación de la mujer en la conducción de estas organizaciones, es que se formula este artículo, con la finalidad de observar MYPES representativas de diferentes sectores económicos del Distrito del Cusco el 2019, y desarrollar un conjunto de ideas que puedan contribuir a responder a la pregunta de ¿cómo se puede construir liderazgo laboral con equidad de género en este sector económico?, identificar exploratoriamente el perfil de las personas que ya ejercen la posición de liderazgo y conocer sus expectativas de desarrollo personal y empresarial dentro de un marco conceptual de enfoque de género, en las organizaciones que se hallan dirigidas por mujeres.

Para ello se diseñó una investigación no experimental de nivel descriptivo y analítico y muestreo no probabilístico, que contó con el método de casos para analizar la información de fuentes primarias. Y como aporte propositivo incluimos un modelo de liderazgo femenino para las MYPES del ámbito geográfico elegido.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Brechas de Genero, I. (2019). Brechas de Genero. Lima: INEI.

Calduch Cervera, R. (2014). Métodos y técnicas de investigación internacional (Segunda ed.). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México. (2013). Glosario para la igualdad de género en la UNAM- Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM. Mexico: Gaceta UNAM.

Diagnostico Productivo Regional, P. (2019). Diagnostico Productivo Regional. Lima.

Garcia-Lopez Loaeza, A., Pozo Rangel, M. E., Lara Angelino, C. R., & García-Luna Gonzales, D. (2018). Protocolo Mexicano de Actuación para la Transversalización de la Perspectiva de Genero. Mexico.

Gomez, L. (09 de Septiembre de 2016). Teoria del emprendimiento. Obtenido de http://aulavirtual.tecnologicocomfenalcovirtual.edu.co/aulavirtual/pluginfile.php/520365/mod_resource/content/1/TEORIAS%20DEL%20EMPRENDIMIENTO.pdf.

Grisales, C. (09 de Septiembre de 2016). Concepto y definicion de emprendimiento. Obtenido de https://docs.google.com/document/d/193d A3n2hw2-.

INEI, I. N. (2015). Encuesta Nacional de Hogares- Perú. Obtenido de webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/276/datafile/F37

Instituo Interamericano de Derechos Humanos. (2006). Campaña educativa sobre derechos humanos y derechos indígenas. Costa Rica.

Instituto Nacional de la Mujer. (2010). El II Plan de Igualdad y Equidad de Género en Honduras 2010-2022 (II PIEGH). La Gaceta - Diario Oficial de la República de Honduras.

Jamarillo, L. (2008). Emprendimiento Concepto básico en competencias. Lumen: Universidad del Norte.

Kotter, J. (1989). El factor de liderazgo. Madrid: Diaz de Santos.

Langowitz, N., & Minniti, M. (01 de Mayo de 2007). The Entrepreneurial Propensity of Women. Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/10.1111/j.1540-6520.2007.00177.x

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. (2007). Diccionario sobre género y derechos de la mujer. Lima.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2012). Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017. Lima.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2016). Violencia basada en Genero: Marco Conceptual para las Políticas Públicas y la Acción del Estado (Primera ed.). Lima.

Moreno, C. (2013). La construccion de la categoria del emprendimiento.

Publicado
2021-05-25
Cómo citar
Linares Santos, D., Ladron de Guevara, J. P., Gil Fernández , B. M., Cañihua Cayocusi, O., & Concha Lezama , R. (2021). “Liderazgo laboral y equidad de género en MYPES del Distrito del Cusco”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 2081-2107. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.450
Sección
Artículos