¿Es posible mejorar la calidad de las campañas electorales?
Resumen
El objetivo de este estudio consiste en abordar la calidad de las campañas, la posibilidad de mejorar la discusión o debate de los actores políticos a través de reformas o cambios en la legislación electoral. Con esta finalidad se efectúa un análisis del caso mexicano a partir de una discusión teórica sobre la calidad de las campañas e información documental de las reformas electorales más relevantes.
Descargas
Citas
Aceves, F. (2000). La investigación académica sobre el papel de los medios de comunicación en los procesos electorales en México. Comunicación y Sociedad, Universidad de Guadalajara. (37).
Aceves, F. (2009). Elecciones, medios y publicidad política en América Latina: los claroscuros de su regulación. Comunicación y sociedad, (12), 33-62. https://doi.org/10.32870/cys.v0i12.1633
Becerra, R., Salazar, P., & Woldenberg, J. (2000). La mecánica del cambio político en México: elecciones, partidos y reformas. Cal y Arena.
Benhumea, G.Y. (2021). Influencia de los factores regulatorios en la utilización de publicidad política negativa en México. Tesis de Maestría. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Buchanan, Bruce (1999). “Presidential Campaign Quality: What the Variance Implies”, Presidential Studies Quarterly, Vol. 29, No. 4. Blackwell Publishing.
Córdova, L. (2013). Modelo de comunicación político-electoral mexicano. Revista de Derecho Electoral, (16), 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5607383
Dworak, F. (2012). A favor de las campañas negativas: Un alegato para México. Revista IUS, 6(30), 118-135.
Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2340-I, jueves 13 de septiembre de 2007.
Gilas, K. (2016) Sistema de comunicación política a partir de la reforma de 2014. Primera edición. México: Tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación (Temas selectos de Derecho Electoral. https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files//archivos_libros/TSDE_54_Sistemas%20de%20comunicacio%CC%81n.pdf
Juárez, J. (2009). Publicidad política y legislación electoral: la comunicación extraviada. Revista de la Facultad de Derecho de México, 59(251), 247-265.
Langston, J. (2009). Las reformas al Cofipe, 2007. Política y gobierno, 16(SPE2), 245-272. https://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v16nspe2/v16nspe2a11.pdf
Lugo Rodríguez, R. A. (2010). Estudio comparativo del uso de mensajes de ataque por los partidos políticos 2003-2009. Tesis de Maestría. FLACSO México.
Maisel, L. S., West, D. M., & Clifton, B. M. (2007). Evaluating campaign quality: can the electoral process be improved? Cambridge University Press.
Sánchez, L. F., & Aceves, F. (2008). Campañas políticas y configuración del voto electoral en 2006. Encuestas electorales y publicidad política. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 50(202), 93-116. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2008.202.42602
Sánchez Murillo, L. F. (2005). El marketing político y sus consecuencias para la democracia. Comunicación y Sociedad, (4). 11-38. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2005000200011&lng=es&tlng=es.
Temkin, B., & Salazar, R. (2010). Libertad de expresión y campañas negativas. Temas selectos de derecho electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files/archivos_libros/12_libertad.pdf
Derechos de autor 2023 Luis F. Sánchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.