Apoyo social del profesorado factor protector contra el estrés en estudiantes durante el servicio social

Palabras clave: factores psicológicos, factores sociales, enfermería, ayuda educativa

Resumen

Objetivo. Evaluar el apoyo social del profesorado percibido por estudiantes de enfermería durante su servicio social profesional. Método. Estudio observacional, trasversal, descriptivo, correlacional, analítico. Muestra constituida por el 100% de la población en estudio, 63 estudiantes. Instrumento: cuestionario sobre el contenido del trabajo de Karasek. Para el análisis descriptivo se calculó la media y la desviación estándar de las variables numéricas apoyo social, control laboral, demandas psicológicas y estrés laboral; la correlación bivariada se llevó a cabo mediante la técnica de Pearson; el análisis del modelo de ecuaciones estructurales se realizó mediante el método de máxima verosimilitud. Resultados. En promedio se registraron niveles altos de apoyo social, niveles altos de control laboral, niveles moderados de demandas psicológicas y niveles moderados de estrés laboral. La correlación bivariada demuestra que a mayor apoyo social del profesorado menor es el estrés laboral de los estudiantes de enfermería durante su servicio social. En el modelo de ecuaciones estructurales se analizó la relación entre el apoyo social y el control laboral, los índices de ajuste del modelo fueron aceptables. Conclusiones. Se aceptó la hipótesis de estudio establecida mediante el modelo conceptual: el apoyo social del profesorado es un factor antecedente al control laboral de los estudiantes de enfermería que realizan servicio social, variable con valencia positiva del cuestionario de contenido del trabajo de Robert Karasek.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias-Galicia, L.F. (2014). Metodología de la investigación, Trillas (ed), Recopilación de datos (pp. 279-280). Biblioteca técnica de psicología. Biblioteca de ciencias de la administración. México.

Acosta-Fernández, M., Aguilera-Velasco, M.A., Pozos-Radillo, B.E. y Parra-Osorio, L. (2020). Factores psicosociales en residentes sub-especialistas de neonatología. Análisis de contenido desde el modelo demanda-control-apoyo social. Investigación en educación médica, 9(36), pp. 17-29. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20232

Belizario, J. (2021). Factores estresores en profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas hospitalarias. Revista Innova Educación, 3(3), pp, 97-108, DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.006.es

Brito, J., Nava, G. y Juárez, A. (2014). Validación factorial del cuestionario escala de estrés percibido en una muestra de enfermeras en Morelos, México. En: Juárez A. (Coord). Investigaciones Psicométricas de Escalas Psicosociales en Trabajadores Mexicanos. México: Plaza y Valdez Editores; pp. 30-42.

Brito, J., Nava, G., Juárez A. (2015). Un modelo estructural de las relaciones entre apoyo social, estrés percibido y burnout en enfermeras mexicanas. Psicología y Salud, 25 (2), pp.157-167. DOI: https://doi.org/10.25009/pys.v25i2.1816

Carrillo-García, C., Ríos-Rísquez, M.I., Escudero-Fernández, L. y Martínez-Roche, M.E. (2018). Factores de estrés laboral en el personal de enfermería hospitalario del equipo volante según el modelo de demanda-control-apoyo. Enfermería Global, 17(50), 304-324. DOI: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.2.277251

Cascaes da Silva, F., Gonçalves, E., Valdivia Arancibia, B.A., Graziele Bento, G., da Silva Castro, T. L., Soleman Hernandez, S. S., & da Silva, R. (2015). Estimadores de consistencia interna en las investigaciones en salud: el uso del coeficiente alfa. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(1), 129-138. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n1/a19v32n1.pdf

Chiang, M., Gómez, N. y Sigoña, M. (2013). Factores psicosociales, stress y su relación con el desempeño: comparación entre centros de salud. Salud de los Trabajadores, 21(2), 111-128. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=375839307002

Collados, J.M. (2012). Riesgo de estrés en estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas. Revista Cientifica de Enfermería. http://www.recien.scele.org/documentos/num_4_may_2012/art_original_riesg_estres_estud_enfermer_practic.pdf

Dios-Duarte, M.J., Varela, I., Braschi, L. y Sánchez, E. (2017). Estrés en estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000300013

Escobedo, M., Hernández, J., Estebané, V. y Martínez, G. (2016). Modelos de Ecuaciones Estructurales: Características, Fases, Construcción, Aplicación y Resultados. Ciencia & Trabajo, 18 (55), 16-22. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000100004

Escribá, A., Más, P. y Flores, R. (2001). Validación del Job Content Questionnaire en personal de enfermería hospitalario. Escuela Valenciana de Estudios para la Salud. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. http://http://zl.elsevier.es

Ferreira, T. S., Moreira, C. Z., Guo, J., & Noce, F. (2017). Effects of a 12-hour shift on mood states and sleepiness of Neonatal Intensive Care Unit nurses. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 51(1). DOI: https://doi.org/10.1590/s1980-220x2016033203202

Johnson, J.V., y Hall, B.M. (1994). Social support in the work environment and cardiovascular disease. In S. Shumaler, & S. Czajkowski. (Eds.), Social Support and Cardiovascular Disease. Nueva York: Baywood.

Johnson, J. V., & Johansson, G. (1991). The Psychosocial Work Environment: Work Organization, Democratization and Health. Amityville. Nueva York: Baywood.

Jöreskog, K., y Sörbom, D. (1996). LISREL 8: User's reference guide. Chicago: Scientific Software International.

Juárez, A., Vera, C., Gómez, O. y Schnall, P. (2008). El Modelo Demanda/Control y la Salud Mental en Profesionales de la Salud: Un Estudio en Tres Países Latinoamericanos. Segundo Foro de las Américas en Investigaciones sobre Factores Psicosociales, México. Disponible en: http://factorespsicosociales.com/segundoforo/simposio.html

Juárez, A. (2006). El Modelo Demanda/Control en México: resultados del JCQ en distintas ocupaciones, ponencia presentada en el 1er. Foro de las Américas en Investigaciones Sobre Factores Psicosociales, Cuernavaca, Morelos, México.

Juárez, A. (2007). Factores psicosociales laborales relacionados con la tensión arterial y síntomas cardiovasculares en personal de enfermería en México. Revista de Salud Pública México, 49, 109-117. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000200006

Juárez, A. (2012). “Factores psicosociales asociados al agotamiento laboral (Burnout) y al entusiasmo (engagement) en enfermeras de un hospital público en México”. Agotamiento profesional y estrés, hallazgos desde México y otros países latinoamericanos, Porrúa (ed), pp. 125-153. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Juárez, A., Vera, C., Gómez, O. y Schnall P. (2008). El Modelo Demanda/Control y la Salud Mental en Profesionales de la Salud: Un Estudio en Tres Países Latinoamericanos. Segundo Foro de las Américas en Investigaciones sobre Factores Psicosociales. México.

Karasek, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude and mental strain: Implications for job redesign. Administrative Science Quarterly, 24, 285-308.

Karasek, R, & Theorell, T. (1990). Healthy Work, Stress, Productivity, and the reconstruction of Working Life, pp. 1-82. New York: Basic Books,

Marín, M.M., Valenzuela J., Lizalde, A., Escobedo, C.A. y Delgado, M.A. (2020). Estrés laboral en prestadores de servicio social de enfermería en hospitales de Michoacán. Praxis Investigativa ReDIE, 12 (22), pp. 46-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7378870

Martínez-Mejía, E. (2022). Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: Progresión desde los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. CIENCIA ergo-sum, 30(2). Postprint. Sección: Ensayo. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/17540

Menor, M.R, Díaz, R.M. y Fernández, L.O.L. (2017). Factores estresores y síndrome de Burnout en enfermeras de cuidados intensivos en dos hospitales de EsSalud nivel III-2 Lima Metropolitana. Cuidado y salud: Kawsayninchis, 2(1), 137-147. DOI: https://doi.org/10.31381/cuidado_y_salud.v2i1.1119

Meza-Benavides, MA. (2018). Estrés laboral en profesionales de Enfermería: Estudio sobre evaluación cognoscitiva y afrontamiento. Revista Enfermería. Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Sección de Salud Mental y Psiquiatría. http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v25n1/7.pdf

Moya, M., Larrosa, S., López, C., López, I., Morales, L. y Simón, Á. (2013) Percepción del estrés en los estudiantes de Enfermería ante sus prácticas clínicas. Enfermería Global, (31), 232-243. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300014

OIT. (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_473270.pdf

OIT. (2018). Mejorar la Seguridad y la Salud de los Trabajadores Jóvenes. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_625298.pdf

Orgambídez-Ramos, A., Y Borrego-Alés, Y. (2017). Apoyo social y engagement como antecedentes de la satisfacción laboral en personal de enfermería. Enfermería Global, 16(48), 208-225. DOI: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.4.260771

Orozco-Vásquez, M.M., Zuluaga-Ramírez, Y.C. y Pulido-Bello, G. (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Revista Colombiana de Enfermería,18(1). DOI: https://doi.org/10.18270/rce.v18i1.2308

Patlán, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Salud Uninorte, 35(1), pp. 156-184. https://www.redalyc.org/journal/817/81762945010/html/

Patlán, J. (2022). Construcción y validación de una Escala Demanda-Control-Apoyo para medir el estrés laboral. Revista Médica Herediana, 33(1), pp. 24-34. DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v33i1.4165

Pulido, M. (2013). En el sistema capitalista los individuos viven para trabajar, no trabajan para vivir. Semanario de la UAM, 19(22), 45. https://www.uam.mx/semanario/xix_22/files/assets/common/downloads/xix_22.pdf

Ruidíaz-Gómez, K.S. y Jiménez-Álvarez, S. (2020). Factores psicosociales en estudiantes de una escuela de Enfermería y su influencia en la comunidad institucional. Ciencia y Salud Virtual; 12 (2): 77-87. DOI: https://doi.org/ 10.22519/21455333.1529

Viñas Poch, Ferran, González Carrasco, Mónica, García Moreno, Yolanda, Malo Cerrato, Sara, & Casas Aznar, Ferran. (2015). Los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 31(1), 226-233. DOI: https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.163681

Publicado
2023-01-26
Cómo citar
Ortíz Brito, J. F., Nava Gómez, M. E., Orozco González, C. N., Cruz González, A. A., & Vargas Jiménez, R. (2023). Apoyo social del profesorado factor protector contra el estrés en estudiantes durante el servicio social. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1751-1771. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4522
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a