Plantación con Magueyes en Ixtlahuaca, estado de México: ejemplo exitoso de vinculación entre universidad y comunidad

Palabras clave: ecología, desarrollo local, sustentabilidad

Resumen

La vinculación con la comunidad es una de las actividades sustantivas dentro de las Universidades Interculturales, sin embargo; la gestión correcta de esta actividad presenta una serie de retos logísticos y pedagógicos. Así, este trabajo busca documentar la gestión de un proyecto exitoso de vinculación con la comunidad entre la Universidad Intercultural del estado de México y una comunidad rural (Toxico, Ixtlahuaca, estado de México) teniendo como eje central la realización en conjunto de una plantación estratégica de Magueyes en terrenos comunales.  El trabajo fue organizado en etapas. En la primera, se presenta parte de la problemática local, exponiendo la falta de asesoría técnica en materia de agroecología y la falta de cultivos con rendimientos económicos adecuados, en la segunda se describe el diagnóstico rural participativo, en la tercera se presenta el ordenamiento territorial y en la cuarta se muestran opiniones a manera de retroalimentación.  Finalmente, se concluye que el esquema aquí mostrado de vinculación con la comunidad es un modelo que puede ser replicable, demostrando que genera un diálogo de saberes entre universitarios y pobladores de la comunidad campesinas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ávila Romero, L. E., Betancourt Posada, A., Arias Hernández, G., y Ávila Romero, A. (2016). Vinculación comunitaria y diálogo de saberes en la educación superior intercultural en México. Revista mexicana de investigación educativa, 21(70), 759-783.

Casas, A., Torres, I., Delgado-Lemus, A., Rangel-Landa, S., Ilsley, C., Torres-Guevara, J., y Farfán, B. (2017). Ciencia para la sustentabilidad: investigación, educación y procesos participativos. Revista mexicana de biodiversidad, 88, 113-128.

Carabias, J. (2019). Políticas económicas con sustentabilidad ambiental. Economía UNAM, 16(46), 118-125.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2016. CONABIO.

Bastida, M. M. (2004). Hacia la interculturalidad en las instituciones de educación superior. (CGEIB, ed.) Foro de Educación Ciudadanía e Interculturalidad

Boada, M. y Toledo, V. (2003). El planeta nuestro cuerpo: la ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. México D. F.: Fondo de Cultura Económica

Boege, E., Ramírez, G. C., y Encino, P. (2000). Protegiendo lo nuestro, manual para la gestión ambiental comunitaria, uso y conservación de la biodiversidad de los campesinos indígenas de América Latina. PNUMA,.

Enciclovida. Nombre del género Agave Consultado: miércoles, 07 de octubre de 2020. https://enciclovida.mx/especies/142418-agave

Escobar, A. (2015). Decrecimiento, postdesarrollo y transiciones: una conversación preliminar. Interdisciplina, 3(7).

Gonzalez-Ortíz F. (2007). Crítica a la interculturalidad la construcción de un proceso en el marco de la modernización. Cuadernos Interculturales, vol. 5, núm. 9.

Gonzaléz, S. G., Rangel-Villafranco, M., y Cárdenas-Camargo, I. (2016). Evaluación sustentable de aprovechamiento de los Agave salmiana y Agave americana en la comunidad El Alberto Ixmiquilpan, Hidalgo. Academia Journal, 1(1), 18-21.

Guereca-Torres R., Blásquez-Martinez, L. y Lopez-Moreno I. (2016). Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudios de caso e historia de vida. Universidad Autónoma de México. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/272#lg=1&slide=0

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Estado de México, Ixtlahuaca.

Leff, E. (2008). Discursos Sustentables. México D. F.: Siglo XXI.

Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente (LGEEPA), Diario Oficial de la Federación (DOF) Última Reforma DOF 04-06-2012. En línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf (Consultado, enero, 17, 2023).

SEMARNAT (2014) Inventario estatal forestal y de suelo, estado de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 190 p.

Torres-García, I., Rendón-Sandoval, F. J., Blancas, J., y Moreno-Calles, A. I. (2019). The genus Agave in agroforestry systems of Mexico. Botanical Sciences, 97(3), 263-290.

Unceta, K. (2014). Poscrecimiento, desmercantilización y «buen vivir». Nueva Sociedad, (252), 136-152.

Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) (2014). Plan de Desarrollo Institucional.

Vázquez-Pérez, N., Blancas, J., Torres-García, I., García-Mendoza, A., Casas, A., Moreno-Calles, A. I. y Rendón-Aguilar, B. (2020). Conocimiento y manejo tradicional de Agave karwinskii en el sur de México. Botanical Sciences, 98(2), 328-347.

Vitousek, P., Mooney, H., Lubchenco, J. y Melillo, J. (1997). Human Domination of Earth´s Ecosystem. Science, 277, 494-499

Publicado
2023-01-26
Cómo citar
Cárdenas-Camargo, I., Flores-Mercado, N., Bernal-Mendoza, J., Marques Martínez, E. C., & Martínez Pablo, A. (2023). Plantación con Magueyes en Ixtlahuaca, estado de México: ejemplo exitoso de vinculación entre universidad y comunidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1805-1818. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4525
Sección
Artículos