Estética y ética del automóvil como motores de la no ciudad
Resumen
El presente texto es resultado de una investigación doctoral por concluir que hace un esfuerzo por vincular el fenómeno de la estética del automóvil, su morfología y percepción, con la ética urbana, o las formas de actuar en los espacios públicos. Analíticamente, el caso paradigmático que se usó es el mercado del automóvil urbano en México. Metodológicamente, se hace un recorrido histórico por el devenir estético del automóvil hasta su instauración como monopolio radical de la movilidad urbana. Posteriormente, se muestra un cambio en la estética imperante en el mercado, que va, de las estéticas del estatus, a las estéticas del poder; a esto se suma un estudio sociológico a trecientos entrevistados en la ciudad de Aguascalientes que muestra la percepción sobre la retórica física de los vehículos. El estudio arrojó el hallazgo de que la estética del automóvil ha venido creciendo en agresividad a medida que la seguridad ha sido convertida en un recurso escaso. Se argumenta que el fenómeno no solo es una muestra de enclasamiento, sino un proceso de desdemocratización del espacio urbano a un nivel profundo. Se discute, como conclusión, que las estéticas del automóvil tienen un papel fundamental en el devenir de la no ciudad.
Descargas
Citas
Álvarez Medina, M. d. (2002). Cambios en la industria automotriz frente a la globalización: el sector de autopartes en México . Contaduría y Administración, núm. 206, julio,, pp. 29-49 .
Anta Félez, J. L. (2015). El automóvil: genealogía de un objeto de poder. vol. 3( núm. 1, ).
Belting, H. (2008). Antropología de la Imagen. Madrid: Katz.
Crossa, M. (2019). La industria automotriz en EUA Y México. Escalamiento industrial o desarrollo geográfico desigual. Zacatecas: UAZ.
Georgano, G. N. (2000). Auto D'Epoca dal 1886 al 1930. Gothemburg: AB Nordbok.
Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenens del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Illich, I. (1978). La convivencialidad. Ocotepec: CIDOC.
Latour, B. (2019). Sobre la Interobjetualidad. Revista Sudamericana, 263-289.
Luger, S. (2000). Corporate Power, American Democracy, and the Automobile Industry. New York: Cambridge University Press.
Martín Juez, F. (2004). Contribuciones para una antropología del diseño. CDMX: Designio.
Mckenzie, E. (1995). Privatopia. Homen owner association and the rise of residential private government. . New heaven: Yale.
Moles, A. (1974). Teoría de los Objetos. Colección comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili.
Sachs, W. (1992). For love of the Automobbile: Looking back into the History of our Desires. Los Angeles: University of Calidornia Press.
Sennett, R. (2006). La cultura del Nuevo capitalismo. México: FCE. .
Stevenson, H. (2008). American Automobile Advertising, 1930-1980. Jefferson-London: McFarland & company Inc. Publishers.
Wright Mills, C. ([2002]1951). White Collar. The American middle Classes. Oxford: Oxford University Press.
Derechos de autor 2023 Carlos Sergio Palacios Martínez;Miguel Adolfo Ortiz Brizuela

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.