Diseño de un establecimiento gastronómico y servicio de atención al cliente para personas con discapacidad auditiva en Chetumal Quintana Roo
Resumen
La gastronomía puede ser para todos y aprender de esta maravilla de técnicas y métodos, en un privilegio, Es por ello que personas con discapacidad auditiva se pueden desenvolver en este ámbito pero estas no suelen hacerlo porque no se les da la oportunidad por su condición y es por ello que la siguiente investigación tiene como objetivo tener conocimiento sobre esta discapacidad y así mismo la comunicación para diseñar un establecimiento gastronómico y servicio de atención al cliente en Chetumal Q.Roo en donde se les otorgue conocimiento gastronómico y empleabilidad a estas personas. El enfoque de la investigación es adquirir Información fundamental para que permita conocer la realidad del hecho del proyecto de un establecimiento gastronómico en Chetumal, siendo este el primero en Quintana Roo, lo cual es especial ya que es para aquellos que no pueden escuchar. El tipo de investigación descriptiva que se encargará de mostrar a la población, situación o fenómeno, como su nombre lo indica es describir y analizar lo investigado. El resultado esperado es poder hacer uso de herramientas necesarias y accesibles para posteriormente realizar un plan estratégico de un negocio que incluya a personas con discapacidad auditiva innovadora en la gastronomía influyente en Chetumal, Quintana Roo.
Descargas
Citas
Lamus González, Laura Alejandra y Gómez Barragán, Mariel Johana. (2019). Diseño de herramientas de apoyo para la atención de personas con discapacidad auditiva en restaurantes de Bucaramanga, [UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA, Colombia https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/11988/2019_Tesis_Laura_Alejandra_Lamus_Gonzalez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Monterrosa Seña, Greys y Olea Barreto, Falon Elena. (2017). Propuesta de un programa de inserción laboral para personas con discapacidad auditiva en el sector gastronómico en el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C,
[UNIVERSIDAD DE CARTAGENA].https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7137/propuesta%20de%20un%20programa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alan Neill, David y Cortez Suárez, Liliana. 2018. Proceso y fundamentos de la investigación científica. Editorial UTMACH. Machala, Ecuador.http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4-Investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf
Mejia Jervis, Tatiana. (27 de agosto de 2010). Investigación descriptiva: Características, técnicas, ejemplos. Lifeder, https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/
Díaz Sanjuán Lidia. 2011. Textos de Apoyo Didáctico: La observación. Facultad de Psicología, UNAM. México. https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
Escobedo Delgado, César Ernesto. 2017. Diccionario de Lengua de Señas Mexicanas. Ciudad de México. https://pdh.cdmx.gob.mx/storage/app/media/banner/Dic_LSM%202.pdf
García Córdoba, Dr. Fernando. 2010. La tecnología su concepto y algunas reflexiones con respecto a sus efectos. Vol.2. México.http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Numero2/2art.pdf
Ochoa Ávila Migdely B, Valdés Soa Mario y Quevedo Aballe, Yovanni. 2007. Innovación, tecnología y gestión tecnológica.http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v16n4/aci081007.pdf
Alain, L. y Vejarano, R. (2016). Alternativas tecnológicas para mejorar la comunicación de personas con discapacidad auditiva en la educación superior panameña. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 23: 219-235.https://revistaseug.ugr.es/index.php/reugra/article/view/16640/14166
Página web: PorEsto!. 2020. Más de 12 mil personas en Quintana Roo Presentan Discapacidad auditiva. Sur de México.https://www.poresto.net/quintana-roo/2020/9/29/mas-de-12-mil-personas-en-quintana-roo-presentan-discapacidad-auditiva-148668.html
Arias-Gómez Jesús, Villasís-Keever Miguel Ángel y Miranda Novales María Guadalupe. 2016. El protocolo de investigación III: la población de estudio: Criterios de selección. Revista Alergia México.https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Pérez Pérez Claudio. 2018. Uso de lista de cotejo: ¿Qué es una lista de cotejo?, Universidad Tecnológica Metropolitana.https://vrac.utem.cl/wp-content/uploads/2018/10/manua.Lista_Cotejo-1.pdf
Ley General Para La Inclusión De Las Personas Con Discapacidad, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2011. México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf
Ley Para El Desarrollo Y La Inclusión De Las Personas Con Discapacidad Del Estado De Quintana Roo, Publicada el 30 de Julio del 2013. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Discapacidad/Ley_DIPD_QRoo.pdf
Derechos de autor 2023 Maria Hilaria Cheluja Witz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.