Relatos vivenciales de los adultos mayores del hogar Miguel León de la ciudad de Cuenca para mantener la medicina ancestral
Resumen
La falta de conocimiento de las generaciones actuales de la medicina tradicional crea barreras para la mejora en el tratamiento de la salud. El objetivo del proyecto fue diseñar una aplicación móvil y un libro con el uso de herramientas del diseño gráfico para dar a conocer las plantas medicinales que se encuentran en el “Hogar Miguel León”, que son cultivadas por los ancianos, como parte del proyecto “Mercado de la buena vida”. La investigación sigue la metodología de experiencias, con el Design Thinking en cinco etapas: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. El resultado es un producto gráfico ilustrado, que representa a los adultos. Lo innovador es la información de cultivo y beneficios derivados de este tipo de medicina es explicada a manera de relato vivencial por las personas que viven en ese lugar. Esta indagación resulta del Proyecto PIENSA de tercer nivel de la Carrera de Diseño Gráfico del Instituto Superior Tecnológico Particular Sudamericano de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Como conclusión se indica la importancia de mantener las tradiciones intangibles de los antepasados; dando a conocer con la implementación de un producto editorial y digital, que recuerde el uso de técnicas ancestrales y rescata recetas de nuestros orígenes.
Descargas
Citas
Andrade-Yucailla, S., Vargas–Burgos, J., González-Rivera, V., Romero-Herrera, M., & Andrade Yucailla, V. (2019). Uso de plantas medicinales en comunidades indígenas asentadas en un bosque siempreverde piemontano del cantón Santa Clara, Amazonía Ecuatoriana. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 8. https://bit.ly/3SknxKV
Arias Flores, H., Jadán Guerrero, J., & Gómez Luna, L. (2019). Innovación educativa en el aula mediante Design Thinking y Game Thinking. HAMUT’AY, 6(1), 82. https://doi.org/10.21503/HAMU.V6I1.1576
Avello, M., Pastene, E., Fernández, P., Vargas, P., Rioseco, M., Libante, P., Castillo, C., Monsalve, C., Guíñez, B., & Inzunza, P. (2006). Efectos de la Aromaterapia en el Servicio Medicina del Hospital las Higueras, Talcahuano Chile. Boletín Latinoamericano y Del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 5, 84–91.
Bermúdez, A., Oliveira-Miranda, M. A., & Velázquez, D. (2005). La Investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 30(8), 453–459. https://bit.ly/3ULDknP
Cabrera, L., & Saquipay, C. (2014). Contribución al conocimiento del uso de plantas medicinales en la ciudad de Cuenca. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/3593
Cerón C. (2006). Plantas medicinales de los Andes ecuatorianos. In BOTÁNICA ECONÓMICA DE LOS ANDES CENTRALES. https://bit.ly/3fuevMW
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008). Registro Oficial, 449(20), 25–2021. www.lexis.com.ec
Correa, J., & De Pablos Pons, J. (2009). Nuevas tecnologías e innovación educativa. http://addi.ehu.es/handle/10810/6521
Dirección Nacional de Salud Intercultural Ecuador. (2020). Código de Ética de la Medicina Ancestral-Tradicional de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador. https://bit.ly/3SqfqN7
Enriquez, L., Gabriel, J., Casas, D., & Isabel, S. (2013). Usabilidad en aplicaciones móviles. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 5(2), 25–47. https://doi.org/10.22305/ICT-UNPA.V5I2.71
Galindo F., & Mendez M. Paula. (2017). DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTADA EN EL DESIGN THINKING PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN ADULTOS [UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA]. https://bit.ly/3y7Jh4H
Hieronimi, H. (2010). Manual El Huerto Medicinal - Cultivo y uso de las plantas medicinales. https://es.calameo.com/read/0016318524564ae30b287
Jara O. (2012). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS, INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN: APROXIMACIONES DESDE TRES ÁNGULOS. F (x)= Educación Global Research, 56–70. http://educacionglobalresearch.net/issue01jara/
Ordóñez, C., & Oñate, P. (2016). Principios de la cosmovisión andina relacionados con el uso de plantas medicinales en la parroquia de Sayausí, cantón Cuenca. Instname:Universidad de Cuenca. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1132278
Organización Mundial de la Salud. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional.
Rodríguez-Cubillo, M., & Arteaga-Martínez, B. (2021). El uso de aplicaciones móviles en el aprendizaje de las matemáticas : una revisión sistemática. Ensayos : Revista de La Escuela Universitaria de Formación Del Profesorado de Albacete, 1(36), 17–34. https://doi.org/10.18239/ENSAYOS.V36I1.2631
Zhucozhañay J., Murillo N., & Urgilés E. (2022). Diseño innovador del juego Morlapolys para la divulgación del patrimonio cultural de Cuenca Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 190–207. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V6I2.1879
Derechos de autor 2023 Diego Guillermo Navos Navos;Mgt. Mónica Liliana Castro Pacheco;Mcs. Marco Tulio Pazmiño Piedra

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.