Fortalecimiento del pensamiento numérico variacional mediado por recursos educativos virtuales para octavo grado
Resumen
Los análisis de las diferentes pruebas tanto a nivel nacional como internacional evidencian que existen falencias en cuanto al pensamiento numérico variacional inmersos en los casos de factorización. El objetivo de esta investigación fue diseñar una propuesta para el fortalecimiento del pensamiento numérico en los procesos de formulación, tratamiento y solución de problemas algebraicos presentes en los casos de factorización de los trinomios mediados por recursos educativos digitales para la solución de problemas de contexto en los estudiantes del grado octavo del colegio Manuela Beltrán del municipio de guapota, para dar cumplimento a este objetivo general se plantearon cuatro fases trianguladas con los objetivos específicos, que dieran respuesta a la problemática y apuntarán a la solución de esta.
Orientados desde diferentes investigaciones y referentes teóricos que fortalecen el proceso de abordaje de la presente investigación, además guiados por el paradigma cualitativo y con un diseño de investigación-acción se analizó describió e indagó, sobre la incorporación de diferentes recursos educativos digitales para potenciar el pensamiento número variacional. por consiguiente se concluye que en el diseño de la propuesta mediada por recurso educativos digitales se logra incorporar y alojar gran cantidad de información desde lo conceptual hasta lo evaluativo para que el educando logre fortalecer el pensamiento numérico en los procesos de formulación, tratamiento y solución de problemas algebraicos presentes en los casos de factorización de los trinomios.
Descargas
Citas
Bosch (2001) Aportaciones de la teoría antropológica de lo didáctico a la formación del profesorado de matemáticas de secundaria
D´Amore, B., & Radford, L. (2017). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas semióticos, epistemológicos y prácticos. (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ferreiro, R. (2011). Tres vértices del triángulo de las Competencias Didácticas: Teoría, Metodología y Método. Revista Complutense De Educación, 22(1), 11-23.
Fons, E. M. (2010). Leer y escribir para vivir”. España: Graó . recuperado de:
https://www.grao.com/es/producto/leer-y-escribir-para-vivir-bi005
Frade Rubio, L. (2009). Planeación por competencias. México: Inteligencia
Educativa. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_15/1963.pdf
Gardner, H. (1983). Teorías de las inteligencias múltiples recuperado de: https://virtual.cun.edu.co/contenidos/emprendimiento/ProyectoVida/semana3/contenido4/bibliografia/3.pdf
Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Pérez & Merino (2014) Concepto de binomio, recuperado de: https://definicion.de/binomio/
Pizarro, R. (2009). Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas: Aplicación al caso de métodos numéricos. (Tesis de Maestría). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Tecnologia_Informatica_Aplicada_en_Educacion/Tesis/Pizarro.pdf
Pierce, R., Stacey, K. y Barkatsas, A. (2007). A scale for monitoring students’ attitudes to learning Mathematics with Technology. Computers & Education, 48(2), 285-300.:
Porto & Medina (2016) Conceptos algebraicos
Ramírez, A. (2004). El constructivismo pedagógico. Recuperado de:
http://www. educarchile. cl/Userfiles P, 1.Republica de Honduras, Pruebas Formativas Mensuales de español y Matemáticas, recuperado de: https://lasfloreseduc.wordpress.com/pruebas-formativas-mensuales/
Ordoñez (2018) La enseñanza y aprendizaje de la divisibilidad en álgebra superior mediada por un entorno informático
OCDE (2018). Nota del país Ocde programa internacional para la evaluación de estudiantes
(PISA). Resultados de pisa 2018.
Sampieri & Hernández (2008) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN recuperado de : https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., & Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137.
Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Siemens, G. (2014). Connectivism: A learning theory for the digital age.
Stewart J, Rendlin L, Watson S(2012) , Precálculo. Matemática para el cálculo. Sexta edición.
Sora (2019) “Curso virtual como apoyo para el aprendizaje de funciones matemáticas en estudiantes universitarios” recuperada de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3145/1/TGT_1693_Curso_virtual.pdf
Triana (2016) Una propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de algunos casos de factorización mediante el uso de herramientas tic recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59309/WilsonA.TrianaCordero.2016.pdf?sequence=1
UNESCO, (1996). Sobre la Educación para el siglo XXI recuperado de: http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/1449/hacia%20las%20sociedades%20del%20conocimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zabalza, M. A. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Derechos de autor 2023 Carlos Andrés Niño Merlo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.