Calidad de la educación universitaria y su relación con el enfoque por competencias en la modalidad remota Caso: facultad de ciencias de la comunicación, turismo y arqueología - UNICA 2020-I Y 2020-II
Resumen
Las universidades han tenido que adaptarse por el contexto de la pandemia a la virtualidad para continuar brindando el servicio educativo. Las exigencias siguen siendo que esta sea de calidad. Por lo tanto, este estudio plantea determinar los niveles de calidad de la educación universitaria como consecuencia de aplicar el enfoque por competencias en la modalidad remota en el periodo 2020-I y 2020-II en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Arqueología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, ubicada en la región de Ica. Se realizó siguiendo la metodología de descripción simple, el diseño corresponde al mixto, utilizando la ficha de observación, el Focus Group, el cuestionario y la entrevista estructura. Los resultados fueron que hay que estandarizar un modelo de sesión, que permita reforzar la introducción, los recursos y contenidos y el cierre de la sesión de clase. Además, es necesario incrementar la satisfacción de los estudiantes, con nuevas estrategias y aplicando aquellas que otros docentes ya vienen desarrollando de forma efectiva. Se concluyó, que hay un manejo del enfoque por competencias en un nivel intermedio. Dificultad para aplicar todas las estrategias de la presencialidad a la virtualidad, se hace necesario diseñar sesiones con estructuras lógicas que respondan a la demanda de las clases remotas.
Descargas
Citas
Alles, M. A. (2010). Selección por competencias. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/66656
Blanco, A. Alba, E. y Asensio, E. (2016). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/46035
Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 1-16. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf
Cebrián, M. Góngora, A. y Pérez, M. D. (2016). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/46150
Cortés, J., Murcia, J. (2019). Realidad virtual en los procesos de enseñanza en la educación superior. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/129155
Cuadra, Á. (2003). De la ciudad letrada a la ciudad virtual. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/34932
Maldonado, M. Á. (2010). Currículo con enfoque de competencias. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/69150
Mañú, J. M. y Goyarrola, I. (2016). Docentes competentes: por una educación de calidad. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/46061
Marin, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias. Revista Iberoamericana de Educación vol. 74, pp. 107-120] - OEI/CAEU. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie74a04.pdf
Ministerio de Educación. (2014). Nueva Ley Universitaria N° 30220. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf
Montenegro Ordoñez, Juan. (2020). La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los estudiantes. Educación, 29(56), 116-145. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202001.006
Mut, M. y Bernad, E. (2018). Aula virtual: contenidos y elementos. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/50334
Pardo, M., Acero, M., Daza, J., Hernández, A., Ochoa, M., Cuberos, L, y Díaz, J. (2020). Aula Móvil: experiencia itinerante, aproximaciones a la educación popular. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/130027
Pimienta, J. H. (2012). Las competencias en la docencia universitaria: preguntas frecuentes. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/37867
Piña, M. (Coord.) y Moreno, F. (2017). TIC y políticas públicas en Educación: su incidencia en el aula de clase. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/121787
Poulain, R. Furnémont, J. y Denyer, M. (2007). Las competencias en la educación: un balance. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/110664
Quijada, V. (2014). Aprendizaje virtual. México: Editorial Digital UNID. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/41157
Reina, G. (2012). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: la clase no finaliza en el aula. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/78909
Santivánez, V. (2012). Diseño curricular a partir de competencias. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/116755
Santivánez, V. (2012). Diseño curricular a partir de competencias. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/116755
Sierra, C. A. (2012). Educación virtual, aprendizaje autónomo y construcción de conocimiento. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/70988
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - Sineace (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. Recuperado de https://www.sineace.gob.pe/wpcontent/uploads/2014/08/Anexo-1-nuevo-modelo-programas-Resolucion175.pdf
Schunk, D.H. (2008). Learning theories: An educational perspective. New York. Prentice Hall.
Unesco (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París, 5-8 de julio de 2009. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183277_spa
Vander Hofstadt Román, C. (2007). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/53143
Valzacchi, J. R. (2012). Internet y educación: aprendiendo y enseñando en los espacios virtuales. D - Organización de los Estados Americanos. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/unslg/titulos/34595
Derechos de autor 2023 Genaro José Tenorio Garayar;Epifanio Huamaní Licas;Ana Carolina Palomino Bendezú;José Julio Bendezú Huaroto;Karim Lorena Roca Vasques

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.