Calidad de vida en adultos mayores con enfermedades crónico degenerativas
Resumen
Calidad de vida (CV) concepto de amplio alcance que está integrado de forma compleja por la salud física, estado fisiológico, nivel de independencia, relaciones sociales y la relación con su entorno.” (OMS, 2002) y Adulto Mayor (AM): es la persona de 60 años o más de edad según la NOM-031-SSA3-2012. Objetivo: Describir la calidad de vida en adultos mayores con enfermedades crónico-degenerativas. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, muestra no probabilística a conveniencia de 300 AM de Michoacán, se utilizó Escala de Convivencia con Proceso Crónico (EC-PC) de Liere Ambrosio (2017), con 26 ítems, divididos en cinco dominios. Resultados: sexo femenino 40%(120); 50.6%(152) edad 65-71 años, 39%(117) casados, sobre CV 16.7%(5) baja adaptación; 73.3%(22) alta aceptación en CV asociada a enfermedades crónico-degenerativas en CV 22.7(68) baja CV y 77.3%(232) alta CV. Discusión: los resultados de este estudio, fueron contrarios a lo reportado por Jiménez, Casado, Santos, Jiménez y Hernández (2019) mostraron que la CV fué percibida como deficiente a expensas de la satisfacción con su salud en la mayoria de AM. Conclusión: La convivencia con un proceso crónico es complejo, requiere atención integral, centrada en la persona y enfermería un tiene un papel clave para cuidar al AM.
Descargas
Citas
Celeiro, Tatiana María. Galizzi, María Paula. (2019). Calidad de vida en adultos mayores entre 70 a 85 años institucionalizados y no institucionalizados de la ciudad de Nogoyá. [Tesis de Licenciatura en Psicologia.] UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Facultad “Teresa de Ávila”. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9721/1/calidad-vida-adultos-mayores-70.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2019). Envejecimiento y vejez. https://www.gob.mx/inapam/articulos/envejecimiento-y-vejez?idiom=es
Grove, S.K. y Gray, J.R. (2019). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. Elsevier.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Enfermedades Crónicas una epidemia según la OMS. https://www.asivamosensalud.org/actualidad/enfermedades-cronicas-una-epidemia-segun-la-oms
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2020). Década del Envejecimiento Saludable en las Américas (2021-2030). Boletin de la OPS. https://www.paho.org/es/decada-envejecimiento-saludable-americas-2021-2030
Pascual, S. A. y Caballo, E. C. (2017). Funcionamiento y calidad de vida en personas con enfermedades crónicas: poder predictivo de distintas variables psicológicas. Revista Enfermería Neurológica. 46. Pp. 281-294. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.243031
Peña-Marcia, E., Bernal-Mendoza, L.I., Reyna-Avila, L., Pérez-Cabañas, R., Onofre-Ocampo, D.A., Cruz-Arteaga, I.A. y Silvestre-Bedolla, D.A. (2019). Calidad de vida en adultos mayores de Guerrero, México, Univ. Salud. 21(2), pp.113-118. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.192102.144
Secretaría de Salud (1999). Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1997, para la prestación de servicios de asistencia social para menores y adultos mayores Diario Oficial de la Federación (DOF). https://www.ucol.mx/content/cms/13/file/NOM/NOM-167-ssa1.pdf
Soria, R. R. y Montoya, A. B. J. (2017). Envejecimiento y factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores en el Estado de México. Papeles de población, 23(93), 59-93. http://dx.doi.org /10.22185/24487147.2017.93.022.
Derechos de autor 2023 Luis Daniel Carranza Prado;Graciela González-Villegas ;Alma Rosa Picazo-Carranza;Ma. Recéndiz de Jesús Ruiz-;Ana Lilia González-Villegas ;María Magdalena Lozano-Zúñiga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.