Interdisciplinariedad mediada por sociolingüística, multimedia y método sensorial en construcción de textos escritos para grado segundo
Resumen
El desarrollo de destrezas lingüísticas para llegar a la competencia de la escritura como habilidad del lenguaje, requiere de una planeación estructuradamente pedagógica que corresponda a investigar en el aula y al mismo tiempo proponer y experimentar en función de contribuir a la solución de las dificultades, ya que no se trata de ver los problemas pedagógicos y no asumir retos de aminoramiento y/o solución. Este artículo tuvo como propósito general: “Desarrollar habilidades para el desarrollo de competencias en escritura de textos desde la interdisciplinariedad mediada por la sociolingüística e integración sensorial para grado segundo con interacción de la multimedia” Estas ideas están fundamentadas en autores como (Torres, 2006); (Mayer, 2005); (Caldera, 2003), (Cassany, 1993) y (Teberosky, 1995), entre otros. La metodología trabajada es de tipo aplicada, con un proyecto de intervención. Las unidades de análisis tuvieron como eje central las variables, las que estuvieron divididas en: estrategias didácticas interdisciplinares, la multimedia y la construcción de textos en grado segundo. Como resultados se obtuvo un plan estratégico interdisciplinar el cual buscó demostrar que, desde la práctica pedagógica enfocada a escribir, enriquece el nivel semántico, sintáctico y pragmático del lenguaje mediante un método que integre el aprendizaje sensorial.
Descargas
Citas
Ackerman, P. (1988). Determinants of individual diferences during skills acquisitian: Cognitive abilitiesand information proccesing. Journal of experimental psychology 117(3), 288-318.
Aristóteles. (2002). La política. Barcelona: Folio.
Aristóteles. (2019). Del sentido a lo sensible: De la memoria y el recuerdo. Valladolid: Editorial Maxtor.
Ausubel, D. (2002). adquisición y retención del conocimiento; una perspectiva cognitiva. Barcelona- España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Bartolomé, A. (1999). Hipertextos, hipermedia y multimedia: Configuración técnica, principios para su diseño y aplicaciones didácticas. En Cabero J. (coord.) Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para la formación del siglo XXI. . Murcia: Editorial DM.
Calderón, D. (2011). Sociolinguística y educación . Cuadernos de linguística Hispánica N° 18, 11-24.
Calduch, R. (2012). Métodos y técnicas de investigación en relaciones internacionales. Curso de doctorado en universidad Complutense de Madrid. . Madrid.
Carratalá, F. (2013). Tratado de didáctica de la ortografía de la lengua española: Competencia Ortográfica. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: Desafío de la educación superior y la investigación. Luna Azul.
Castellanos, M. (2015). Como incorporar las TIC en la educación. Revista Semana.
Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México DF: Universidad Iberoamericana.
Coll, & Rodríguez. (2008). Alfabetización, nuevas alfabetizaciones y alfabetización digital: Las TIC en el currículo escolar en Cesar Coll; Carlos Monereo. Psicologá de la educación virtual. Enseñar y aprender con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Morata.
Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). La utilización de las tecnologías de la información y comunicación de la educación: Del discurso técnico pedagógico a las prácticas de ISO, en Coll, C y Monereo, C, eds). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.
De la Hoz, A., Arrieta, E., Tafur, J., & Medina, J. (2017). Tesis de Maestría en Educación: Estrategias para el desarrollo de la comprensión y producción textual en estudiantes de tercer grado basados en la pedagogía de géneros linguísticos. Fundación Universidad del Norte. Barranquilla.
Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Galiano, D., Curbelo, J., Rojas, O., & Polanco, B. (2015, p. 1). Imbricación de la sociología en la enseñanza de la lengua materna. Boletín Virtual, 4-12.
Giesbrecht, N. (2007). conectivismo: Enseñanza aprendizaje .
Giraldo. (2020). Proyecto experimental: Aprestamiento lúdico artístico desde la sociolinguística. Cali.
Goldstein, D. (2 de Agosto de 2017). Why kids can´t write. The New York time.
Grinder, J. (2010). De sapos a principes. Buenos aires: Editorial cuatro vientos.
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición.
Ivarra, R., & Aguilar, J. (2015). Maestría en integración e innovación educativa: Recursos educativos abiertos como estrategias de aprendizaje para la producción de textos narrativos escritos en estudiantes de 4° grado de educación primaria de la I. E. Huancavelica. San Miguel- Perú.
Mckerman, J. (1999). Investigación acción curriculum. Madrid: Morata.
Montessori, M. (2014, p.14). Método de la pedagogía científica: Aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca Nueva.
Moreno. (2016). Maestría en educación: Potencialidades de las TIC en el desarrollo de la habilidad de escritura. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Mosquera, Y., & Valencia, R. (2020). Jclic: Mediador de estrategias didácticas para el fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje de construcción de texts esritos en grad segundo de educación básica primaria. Bucaramanga: Editorial universidad de Santander.
Muñoz, A. (2022). Informe de los capítulos I-II-III de la tesis: Estrategias didácticas interdsciplinares para fortalecer la construcción de textos escritos, mediados por la multimedia en estudiantes de grado segundo de primaria. Panamá: Editorial Universidad UMECIT.
Quiñónes, M. (2016). Quiñónes, M. (2016). El modelo interdisciplinar permeado por la administración pedagógica y su influencia en la formación integral de los estudiantes de educación básica de la Institución Educativa Nuevo Latir Cali 2014. Lima-Perú: Universidad Wiener. Lima: Universidad Norberth Wiener.
Rincón, C., & Rincón, N. (2015). Tesis de Maestría en educación con énfasis en informática educativa. Diseño e implementación de una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la escritura a tráves de textos digitales en los estudiantes de grado 2° o 3°. Universidad Libre. Bogotá.
Rockwell, E. (1991). Los usos escolares de la lengua escrita, en nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.
Rodríguez, (2015). Maestría en educación linea comunicación y educación: Uso de blogs como herramienta escrita en estudiantes de segundo de primaria. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá.
Rosas, M., & Ordoñez, Y. (2016). Especialista en informática: Estrategia didáctica para implementar actividades mediadas por TIC en competencias de lectoescritura para estudiantes del grado 3° de básica primaria de I.E. 4 esquinas sede Porvenir del municipio del Tambo- Cauca. Popayán.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativaen educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw and Hill Interamericana.
Saussure, F. (2008). Curso de Linguistica general. Buenos Aires: Editorial Lozada.
Serrano, S. (2000, p. 17). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Mérida-Venezuela: Universidad de los Andes.
Stringer, E. (1999). Action Reserch. México: Sage Publication.
Suárez, A., Pérez, C., & Vergara, M. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante las TIC y recursos educativos abiertos. Revista innovación educativa.
Torres-Santomé, J. (1994). Contenidos interdisciplinares relevantes. Cuadernos de pedagogía.
Valencia, I., Aramburo, R., & Valencia, Y. (2016). Especialista en informática y multimedia en educación: Mejoramiento de lectura y escritura en niños de tercero en la I.E. Esther Etelvina Arámburo. Fundación Universitaria Los Libertadores. Buenaventura.
Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere.
Vygotsky, L. (2010) Pensamiento y Lenguaje. Barcelona. Paidós Ibérica
Zabala-Vidiella, A. (2000). Práctica educativa: Cómo enseñar. Barcelona: Grao.
Derechos de autor 2023 Adriana Muñoz Care;Marco Antonio Quiñónes Albarracín
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.