Propuesta de implementación de las 3R en residuos sólidos como aportador al desarrollo regional.Caso de estudio Ixtlán, Michoacán, México
Resumen
Es imprescindible la búsqueda del desarrollo regional, con la finalidad de obtener un incremento en la calidad de vida en las localidades, para lograr lo anterior existen diversas aristas a ser analizadas ya que cada región tiene sus problemáticas y características a ser atendidas que las diferencia de las demás. La presente investigación, se planteó como objetivo el proponer una alternativa basada en las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar) a ser aplicada en materia de los residuos sólidos generados dentro de la población que permita lograr un aporte en la búsqueda de este desarrollo regional. El caso de estudio se llevó a cabo en la comunidad de Ixtlán, Michoacán, México. Como metodología empleada se realizó trabajo de campo utilizando encuestas y entrevistas a la población. A su vez se realizó dialéctica crítica y pensamiento hipotético deductivo. Como resultado se evidenció la falta de conocimiento de la comunidad en materia legislativa y la oportunidad de poder implementar alternativas sostenibles como las tres erres que aporten a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad obteniendo beneficios económicos, sociales y ambientales.
Descargas
Citas
Arrieta, E. (2021). Método inductivo y deductivo. Diferenciador. https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-deductivo/#:~:text=Tanto%20el%20m%C3%A9todo%20inductivo%20como,llegar%20a%20una%20conclusi%C3%B3n%20espec%C3%ADfica.
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. 3ra. Edición. Ciudad de México. Patria.
Barrera, I. (2022). Modelo sostenible para la gestión de residuos solidos inorganicos en la zona Metropolitana de Zamora-Jacona en Michoacán [Tesis de grado]. Zitacuaro: Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores.
Barrera Valdivia, I., Hernández García, G., & Mendoza Méndez, C. E. (2022). Los rellenos sanitarios, una solución paliativa a la problemática de residuos sólidos en Zamora, Michoacán, México. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1111-1126 https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.170
Borrás, C. (15 de diciembre de 2020). Las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Ecología Verde. https://www.ecologiaverde.com/las-3r-reducir-reutilizar-y-reciclar-315.html
Castells, E. (2012). Clasificación y gestión de residuos. Madrid. Ediciones Díaz de Santos. https://elibro.net/es/ereader/bibliodelasalle/62621?page=5.
Castro, M. (2019). Residuos inorgánicos: características, clasificación, tratamiento. Lifeder. https://www.lifeder.com/residuos-inorganicos/
Covarrubias Villa, F. (2000). Manual de tecnicas y procedimientos de investigación social desde la epistemología dialectico critica. México: Colegio de investigadores en educación de Oaxaca S. C.
Da Silva, D. (16 de diciembre de 2020). Qué es escala de Likert y cómo aplicarla. Obtenido de Zendesk: https://www.zendesk.com.mx/blog/que-es-escala-de-likert/
EUSTAT. (2020). Residuos urbanos (RU). Euskal Estatistika Erakundea. Instituto Vasco de Estadística. https://es.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_454/elem_12570/definicion.html
Gobierno de Ixtlán. (2022). Ixtlán Michoacán. Obtenido de Gobierno de Ixtlán 2021-2024: https://ixtlanmichoacan.gob.mx/ixtlan/
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. México: Mac Graw Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2014). Residuos sólidos en Ixtlán, Michoacán de Ocampo. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=16#tabMCcollapse-Indicadores
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Ixtlán, Michoacán de Ocampo (160420001). https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=16#collapse-Resumen
López, J. (30 de octubre de 2019). Reciclaje en México. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Reciclaje-en-Mexico-20191030-0001.html
Nava, J. V., Carapia, A. L., & Vidal-García, F. (2020). Las tres R: Una opción para cuidar nuestro planeta. Inecol: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/413-las-tres-r-una-opcion-para-cuidar-nuestro-planeta
Sánchez, J. (08 de junio de 2020). Qué son los residuos sólidos y cómo se clasifican. Obtenido de Ecología Verde: https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-residuos-solidos-y-como-se-clasifican-1537.html
SEMARNAT. (10 de enero de 2017). Clasificación, reciclaje y valoración de los RSU. Gobierno de México. https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/clasificacion-reciclaje-y-valoracion-de-los-rsu
Vásquez, A. (2020). Metodología de la investigación. Manual del estudiante. Universitaria Santa Anita: USMP.
Vilatuña, E., Villalba, F., y Bueñaño, X. (28 de noviembre de 2012). Ventajas en el manejo integral de los residuos sólidos en el cantón Rumiñahui. Escuela Politécnica del Ejercito. https://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/6348
WWF. (17 de mayo de 2019). Reciclaje: breve historia de un eterno retorno. World Wildlife Fund (WWF). https://wwf.panda.org/es/noticias_y_publicaciones/publicaciones/?347192/Reciclaje-breve-historia-de-un-eterno-retorno
Derechos de autor 2023 Víctor Manuel Fonseca Lucas;Ismael Barrera Valdivia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.