Desarrollo de capacidades en seguridad ciudadana, juntas vecinales y educación del barrio pedro castro Alva-Chachapoyas-Perú
Resumen
El objetivo de esta investigación fue promover el desarrollo de capacidades en seguridad ciudadana, organización vecinal y educación del barrio Pedro Castro Alva.La investigación fue la metodología etnográfica fue descriptiva, se utilizó la técnica de las encuestas, entrevistas y asimismo los talleres y capacitaciones.
En donde se realizó el diagnostico situacional respecto a problemas de inseguridad ciudadana en el barrio de Pedro Castro Alva; factores que influyen en la poca participación de juntas y actividades vecinales y el taller con los estudiantes del 6to grado de nivel primario de la institución educativa 18006 por la interculturalidad; Por ello la más resaltante de la investigación de la inseguridad ciudadana es la problemática de los robos en donde se realizó talleres con el apoyo de la policía de la comisaria y se obtuvo una mejora; en la parte de la organización vecinal la participación el 30% es el trabajo y dificultad, el 20% asiste, asimismo el mismo porcentajes no hay organización, y el 10% no hay transparencia también tiene cosas que hacer y otros, se tuvo una transformación en la participación; y la parte de educación en interculturalidad se identifican con sus costumbres, comidas y música.
Descargas
Citas
Barakaldo, C. (2015). Cómo planificar un taller [Archivo PDF].
https://bideoak2.euskadi.eus/debates/elkarlan2016/Proyecto_18_09.pdf
Cartagena Santos, Ilda. (2010). Seguridad ciudadana un derecho humano. Revista Regional de Derechos Humanos.2,3-14.
Chávez, Carapia. (2003). La participación en las organizaciones vecinales: El caso de la ciudad de México. Acciones e Investigaciones Sociales. Revista Dialnet. 18 (45-65). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/756448.pdf
Grasso, Livio. (2006). Encuestas, Elementos Para Su Diseño y Análisis. Encuentro GrupoEditor. https://books.google.com.co/books?id=jL_yS1pfbMoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Hernández, P., Carbonell, B., y Palanco, M. (4 al 19 noviembre de 2020). La interculturalidad en educación infantil: Un mundo por descubrir. [Discurso principal] 5° Congreso Internacional sobre Desigualdad Social, Género y Precarización: Mujeres en acción. España-México. https://www.eumed.net/actas/20/desigualdad/31-la-interculturalidad-en-educacion-infantil.pdf
Instituto de Defensa Legal (2011) Las Juntas Vecinales: La importancia de la organización de los ciudadanos en la lucha por la seguridad ciudadana, (IDL-SC) https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/6DDD0819D272F03B052578E9005A9BD4/$FILE/Las_Juntas_.Vecinales.pdf
Martines Migueles,M. (2011) El Método Etnográfico de Investigación. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/HACIAUNAEVEQUITATIVAYREFLEXIVA16/document/ETNOGRAFIA/El_metodo_Etnografico.pdf
Ortiz Granja, D. (2015). La educación intercultural: el desafío de la unidad en la diversidad. Revista Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. 18 ,(91-110).https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846095006.pdf
Quispe García, E. (2020). Seguridad Ciudadana: Una mirada al servicio efectuado por las municipalidades. La Contraloría General de la República del Perú. https://www.enc.edu.pe/encimages/SEI/ICSC1.pdf
Rivera Ríos, R., Galdós Solotondo, S. y Espinoza Freire, E. (2020). Educación intercultural y aprendizaje significativo: un reto para la educación básica en el Ecuador. Revista Conrado, 16(75), 390-396. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1436
Vílchez Vivanco M. (2022). La cultura en el aula: la integración cultural. Universidad de Granada, España. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2044593.pdf
Villegas Taborga, S. (2019). Información pública municipal y participación ciudadana en La Paz. Journal de Comunicación Social, 8(8), 151-166.
Derechos de autor 2023 Luisa Karina Reyes Rodríguez ; Álvaro Hernán Castañeda Mesía;Nicolasa Carolina Reyes Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.