Probabilidad de defunción a las 24 horas de ingreso a urgencias en pacientes con choque séptico
Resumen
La sepsis se define como una disfunción multiorgánica secundaria a un proceso infeccioso que puede progresar a choque séptico con aumento en el riesgo de mortalidad. Recientes actualizaciones de Sepsis nos permiten realizar un diagnóstico precoz y abordaje terapéutico oportuno con disminución de la morbimortalidad a corto y mediano plazo. Se realizó una revisión bibliográfica no sistemática en bases de datos y bibliotecas electrónicas (PubMed, Cochrane, Lilacs) que incluyó artículos en inglés y español desde 2017 hasta 2022 que contuvieran los tópicos de interés. Se realizó una descripción detallada de la definición de sepsis y choque séptico, clasificación, fisiopatología, diagnóstico, monitorización hemodinámica y tratamiento. De tal forma se concluye que, el shock septico es una urgencia médica con una alta tasa de mortalidad que requiere de un diagnóstico oportuno, el cual se puede realizar por medio del puntaje del SOFA (Sepsis Related Organ Failure Assessment), y el inicio rápido de tratamiento antibiótico empírico y reanimación guiada por metas, ya que son medidas que han demostrado disminuir los desenlaces fatales dentro de las primeras 24 horas de ingreso a urgencias.
Descargas
Citas
American College of Chest Physicians. (2023). Colegio Americano de Médicos del Tórax. Obtenido de https://www.chestnet.org/
Asociación Española de Pediatria. (2020). Protocolos diagnósticos y terapeúticos en urgencias de pediatría. Asociación Española de Pediatria y Asociación Española de Urgencias Pediatrica, España. Obtenido de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/protocolos_seup_2020_final.pdf
Basantes Sánchez, A. R. (2019). Ancho de distribución eritrocitaria como marcador de mortalidad en pacientes con choque séptico en el área de cuidados intensivos del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en el año 2019. Pontifica Universidad Catolica, Facultad de Ciencias Médicas, Quito. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18623/8.%20Tesis%20Basantes%2C%20Medina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Forrester, J. (2021). Sepsis y shock séptico. Sepsis y shock séptico, 14(3), 13.
Gaibor Acuria, L. W., Menoscal Saltos, C. V., Morán Mosquera , L. E., & Díaz Bone, A. L. (2019). Infecciones y sepsis, manejo post-operatorio del paciente critico. Recimundo, 3(2), 13. Obtenido de https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/465/657
Hidalgo Encarnación, P. I. (2018). “Predicción de mortalidad intrahospitalaria con el Índice de choque modificado en pacientes adultos con Choque séptico en el servicio de urgencias HGZ 50 SLP”. Instituto Mexicano de Seguridad Social, Facultad de Medicina, Mexico. Obtenido de https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/6025/TesisE.FM.2018.Predicci%C3%B3n.Hidalgo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional de Estadisticas y Censo Ecuador. (12 de 2021). Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Laguado Nieto, M. A., Amaris Vergara, A. A., Vargas Ordóñez, J. E., Rangel Vera, J. A., & García León, S. J. (2019). Actualización en sepsis y choque séptico en adultos. Ciencias de la Salud, 22(2), 13.
Méndez Mejía, M. N. (18 de 06 de 2021). Aclaramiento de lactato como predictor de mortalidad en pacientes con choque séptico. Revista Diversidad Científica, 1(1), 7.
Méndez, R. M., Figuerola , Ä., Chicot , M., Barrios, A., Pascual Natalia, Ramasco, F., . . . Semiglia, A. (2022). Código Sepsis: esquivando la mortalidad en un hospital terciario. PubMed, 35(1), 9. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8790636/pdf/revespquimioter-35-43.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2021). Manejo clínico de la COVID-19. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/340629/WHO-2019-nCoV-clinical-2021.1-spa.pdf
Reig Valero, R. (2019). Valoración de la gravedad en la sepsis grave. Revista Electronica de Medicina Intensiva, 5(3), 12.
Scarsi Mejia, O., & Garcia Moreno, K. M. (2022). Escalas SOFA y qSOFA como pronóstico de la mortalidad en pacientes con diagnóstico de sepsis de una Clínica Peruana. Scielo, 22(4), 11. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312022000400804&script=sci_arttext
Society of Critical Care Medicine. (2023). Obtenido de https://www.chestnet.org/topic-collections/critical-care
Vera Carrasco , O. (2018). Protocolo diagnóstico terapéutico de la sepsis y shock séptico. Scielo, 16(1), 14.
Vinueza Domo, K. K. (2020). Calidad de atención y satisfacción en usuarios externos del área de emergencia del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, Ecuador, 2020. Universidad Cesar Vallejo, Ecuador. Recuperado el 02 de 06 de 2022, de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/60319/Vinueza_DKK-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Derechos de autor 2023 Dr. Michael Estuardo Burbano Vera;Dr. Victor Miguel Castro Bravo;Dr. Fernando Augusto Pérez Solórzano ;Dr. Rommel Erick Mendoza Alay

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.