Factores alimentarios y estilos de vida, asociados a exceso de peso en escolares de 5 a 17 años. Envigado, Colombia
Resumen
Introducción: Los escolares son vulnerables a una alimentación inadecuada, afectando su salud de manera involuntaria. Objetivo: Determinar los factores de la alimentación y del estilo de vida, asociados a exceso de peso en escolares de 5 a 17 años. Envigado, Colombia. Material y métodos: Estudio observacional, de tipo transversal con alcance analítico; con apoyo de los datos del estudio original se analizaron 867 escolares de 5 a 17 años. Se evaluó el estado nutricional y se aplicó un cuestionario de condiciones de salud, aspectos sociodemográficos y de estilos de vida. Se utilizó estadística descriptiva básica (Chi-cuadrado de independencia y Test exacto de Fisher y α = 0,05. Resultados: El exceso de peso de la población fue de 37.8%; mujeres 38.3% y hombres 37.4%. Los resultados del modelo de regresión logística mostraron una asociación positiva entre el estrato socioeconómico y la presencia de exceso de peso para la población en general (OR=5.35; IC95%:1.07,27.69). Conclusiones: Aunque no se encontró una p<0,01 de exceso de peso en relación con las variables estudiadas es recomendable implementar estrategias de prevención que fomenten estilos de vida saludable.
Descargas
Citas
Agenda pais. (2021). Obesidad infantil: 7 factores que la producen y cómo evitarla. https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2021/04/11/obesidad-infantil-7-factores-que-la-producen-y-como-evitarla/
Barceló, A., Bossio, J. C., Pittsburg, I. L., Ramos, O., Beltrán, M., & Vera, M. (2015). Módulo Obesidad Infantil. https://docplayer.es/2560838-Modulo-obesidad-infantil-salud-del-nino-y-del-adolescente-salud-familiar-y-comunitaria.html
Castro, C. (2022). La epidemia de obesidad en Europa: El 23% de los adultos y el 11,6% de los niños la sufre. https://www.elindependiente.com/vida-sana/salud/2022/05/03/la-epidemia-de-obesidad-en-europa-el-23-de-los-adultos-y-el-116-de-los-ninos-la-sufre/
Contreras, L. M., Licona, T. S., & Zúniga, O. F. (2018). Factores asociados a obesidad en pediatría, Hospital Mario Catarino Rivas, 2017-2018. Acta Pediátrica Hondureña, 9(1), 845-854. https://doi.org/10.5377/pediatrica.v9i1.8510
Estecha, S., Iqbal, R., Kudrna, L., Al-Khudairy, L., & Gill, P. (2021). The Double Burden of Malnutrition and Associated Factors among South Asian Adolescents: Findings from the Global School-Based Student Health Survey. Nutrients, 13(8), 2867. https://doi.org/10.3390/nu13082867
Garcia, G. A. (2022). Obesidad infantil, un problema en aumento. https://www.uniminutoradio.com.co/obesidad-infantil-un-problema-en-aumento/
Gil, I. (2017). Las dos leyes que ayudaron a Japón a tener uno de los índices de obesidad más bajos del mundo. BBC Mundo, Salud. https://www.bbc.com/mundo/noticias-39143212
Gobierno de México. (2021). Obesidad infantil: Nuestra nueva pandemia. https://www.gob.mx/promosalud/es/articulos/obesidad-infantil-nuestra-nueva-pandemia?idiom=es
Gutiérrez, C., Vásquez, E., Romero, E., Troyo, R., Cabrera, C., & Ramírez, O. (2009). Consumo de refrescos y riesgo de obesidad en adolescentes de Guadalajara, México. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 66(6). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462009000600006#:~:text=El%20consumo%20de%20refrescos%20fue,Conclusi%C3%B3n.
INEGI. (2020). Estadísticas a propósito del día mundial contra la obesidad (12 de noviembre). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Obesidad20.pdf
Infosalus. (2020). El sobrepeso en los niños, asociado a las horas frente al televisor y las horas de sueño. https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-sobrepeso-ninos-asociado-horas-frente-televisor-horas-sueno-20200902080937.html
Liu, M., Cao, B., Liu, M., Liang, X., Wu, D., Li, W., Su, C., Chen, J., & Gong, C. (2021). High Prevalence of Obesity but Low Physical Activity in Children Aged 9–11 Years in Beijing. Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity: Targets and Therapy, Volume 14, 3323-3335. https://doi.org/10.2147/DMSO.S319583
Marti, A., Calvo, C., & Martinez, A. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: Una revisión sistemática. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03151
Moreno G, M. (2012). Definición y clasificación de laobesidad. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702882
Nonboonyawat, T., Pusanasuwannasri, W., Chanrat, N., Wongthanavimok, N., Tubngern, D., Panutrakul, P., Mungthin, M., Nivesvivat, T., Hatthachote, P., Rangsin, R., & Piyaraj, P. (2019). Prevalence and associates of obesity and overweight among school-age children in a rural community of Thailand. Korean Journal of Pediatrics, 62(5), 179-186. https://doi.org/10.3345/kjp.2018.06499
Organización Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Prevención de la Obesidad. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad
Pinho, L. de, Botelho, A. C. de C., & Caldeira, A. P. (2014). Associated factors of overweight in adolescents from public schools in Northern Minas Gerais State, Brazil. Revista Paulista de Pediatria, 32(2), 237-243. https://doi.org/10.1590/0103-0582201432216213
Secretaría de Gobierno de Salud de Argentina. (2019). El 41,1 por ciento de los chicos y adolescentes tiene sobrepeso y obesidad en la Argentina. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-411-por-ciento-de-los-chicos-y-adolescentes-tiene-sobrepeso-y-obesidad-en-la-argentina.
Semillitas. (2021). Cuáles son los alimentos ultraprocesados y por qué fomentan el sobrepeso en los niños. https://semillitas.com/cuales-son-los-alimentos-ultraprocesados-y-por-que-fomentan-el-sobrepeso-en-los-ninos/
Silva, L. M., Santos, A. P. dos, Souza, O. F. de, & Farias, E. dos S. (2012). Prevalência de excesso de peso e fatores associados em adolescentes de escolas privadas de região urbana na Amazônia. Revista Paulista de Pediatria, 30(2), 217-222. https://doi.org/10.1590/S0103-05822012000200010
Tapia, M. A., Vaquero, M., López, M. A., & Sanchez Miguel, P. A. (2020). Adherencia a la dieta mediterránea e importancia de la actividad física y el tiempo de pantalla en los adolescentes extremeños de enseñanza secundaria. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112021000200236&script=sci_arttext&tlng=en
UNICEF. (2021). 3 de cada 10 niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe viven con sobrepeso. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/3-de-cada-10-ninos-ninas-y-adolescentes-en-america-latina-y-el-caribe-viven-con-sobrepeso
Yáñez, J. L., Arrieta, E., Lozano, J. E., Gil, M., Gutiérrez, A. M., Cordero-Guevara, J. A., Vega Alonso, T., Carramiñana-Martinez, I., Álamo Sanz, R., Varela Rodriguez, C., & Mateos-Cachorro, A. (2019). Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil. Estudio de una cohorte en Castilla y León, España. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 66(3), 173-180. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2018.10.004
Derechos de autor 2023 Jesús Jovany Barajas Herrera;Santiago Gómez Velásquez ;Lina Marcela Chavarriaga Maya

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.