Autopercepción de una dieta correcta y realización de actividad física en estudiantes universitarios

Resumen

Este artículo tiene por objetivo identificar la autopercepción del cubrimiento de características de dieta correcta en estudiantes universitarios y la realización de actividad física en los mismos. Se realizó un trabajo de tipo transversal, descriptivo, analítico y observacional con 300 alumnos y alumnas de distintos semestres del ciclo escolar; se aplicó una encuesta diseñada a partir de instrumentos validados con ítems sobre hábitos alimentarios y práctica de actividad física, se envió de forma virtual al alumnado. Se encontró que el 39% de los estudiantes realizan actividad física de 1-3 días, el 36% de 3-5 días, el 10% la realiza todos los días y un 15% no realiza actividad física fuera de clases; respecto a dieta, el 50% considera que su alimentación es adecuada, 49% que es completa, otro 45% la consideran equilibrada, el 66% cumple con ley de inocuidad, 58% de los estudiantes asumen que su alimentación es suficiente y finalmente el 73% la consideran variada. Concluyendo que la dieta correcta es cubierta por poco más de la mitad de la población estudiantil y las prácticas de actividad física son parte de su estilo de vida, aún con las múltiples actividades académicas y extra aula en la vida universitaria.

Palabras clave: estudiantes, dieta correcta, actividad física, estilo de vida

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Brown, J. E. (2014). Nutrición en las diferentes etapas de la vida.(5ta Ed.) México: Mac Graw Hill.

Cando-Brito, V. M., Escobar-Arrieta, S. N., Tonato-Tonato, J. E., & Fiallos-Escobar, S. P. (2021). Evaluación del síndrome metabólico en pacientes con enfermedades crónicas no degenerativas. Domino de las Ciencias, 7(6), 429-443.

Cervantes-Rodríguez, M., Texis-Irineo, A., Muñiz-Camacho, L., Méndez-Iturbide, D., & Bezares-Sarmiento, V. D. R. (2020). El estilo de vida saludable en los estudiantes de Nutriología: realidad y percepción. Perspectivas en Nutrición Humana, 22(1), 61-69.

Cormillot, A. (2022). La alimentación inteligente: Para vivir 100 años. Ediciones B.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Dof.gob.mx. Obtenido de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013#gsc.tab=0. Recuperado el 04 noviembre del 2022.

Díaz, J. C. L., & Alfonzo, H. D. (2019). Estilos y calidad de vida, su vínculo con la depresión en el siglo XXI. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(2), 172-173.

Díaz, J. R., Fernández, C. A., Cabo, A. P., Pino, L. P., & Gómez, C. A. (2019). Motivaciones y hábitos de actividad física en alumnos universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 446-453.

Gómez Candela, C., Palma Milla, S., Miján de la Torre, A., Rodríguez Ortega, P., Matía Martín, P., Loria Kohen, V., ... & Martín Palmero, Á. (2018). Consenso sobre la evaluación y el tratamiento nutricional de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa. Nutricion hospitalaria, 35(SPE1), 11-48.

Medical Assistant. (2017, Agosto 11). ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en los adultos jóvenes? Obtenido de: https://ma.com.pe/cuales-son-las-enfermedades-mas-comunes-en-los-adultos-jovenes. Recuperado el 04 noviembre del 2022.

Meléndez, J. A. B., Vega, S., Leóna, C. C. R., Vázquez, S. B. C., Nava, L. G. H., Rojo-Moreno, L., ... & Murillo, J. E. (2017). Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán. Rev esp nutr comunitaria, 23(1).

Nestlé Family Club. (2022). Qué es la alimentación y su importancia: toda la información que necesitas. Nestlefamilyclub.es. Obtenido de: https://nestlefamilyclub.es/articulo/que-es-la-alimentacion-y-su-importancia-toda-la-informacion-que-necesitas#. Recuperado el 25 octubre de 2022.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022, Octubre 05). Actividad física. Obtenido de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity. Recuperado el 04 de noviembre del 2022.

Ruiz, M. S., Rivero, J. C., & Alzola, F. G. (2017). Problemas de salud en la adolescencia. Patología crónica y transición. Pediatría Integral, 245.

Sánchez Socarrás, V., & Aguilar Martínez, A. (2015). Hábitos alimentarios y conductas relacionadas con la salud en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 449-457.

Secretaría de Salud. (2022). La importancia del desayuno. Gobierno de México. Obtenido de: https://www.gob.mx/salud/articulos/la-importancia-del-desayuno#:~:text=El%20desayuno%20es%20considerado%20la,lo%20tanto%2C%20mayor%20gasto%20de. Recuperado el 04 noviembre del 2022.

Talavera, M. L. (2021). Analizando “El Plato del Bien Comer”. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4(1).

Ureña, E. (2020, Agosto 28). Importancia de los tiempos de comida en niños y adolescentes. Nutrición Para Vivir Mejor. Obtenido de: https://nutricionparavivirmejor.ucr.ac.cr/index.php/blog/152-importancia-de-los-tiempos-de-comida-en-ninos-y-adolescentes. Recuperado el 04 noviembre del 2022.

Vega, M. D. L. Á. F., Lomelí, D. G., Valencia, D. G. G., Vargas, M. R., & Teros, V. L. (2021). Percepción de dieta y hábitos alimenticios en universitarios del noroeste de México. Revista española de nutrición comunitaria= Spanish journal of community nutrition, 27(4), 8.

Vera-López, J. I. (2017). Reseña del libro:" Obesidad infantil en Tamaulipas. Evaluación y propuesta de solución" de Yunes Zárraga y José Luis Masud. Población y Salud en Mesoamérica.

Vidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C., & Alfonso Mora, M. L. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.

Publicado
2023-02-17
Cómo citar
Campos Ramos, C. I., Gutiérrez Hernández, R., Rentería Reveles, A. E., Álvarez Sánchez, J., & Medina Díaz, A. M. (2023). Autopercepción de una dieta correcta y realización de actividad física en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4279-4297. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4755
Sección
Artículos