Autopercepción de una dieta correcta y realización de actividad física en estudiantes universitarios

Palabras clave: estudiantes, dieta correcta, actividad física, estilo de vida

Resumen

Este artículo tiene por objetivo identificar la autopercepción del cubrimiento de características de dieta correcta en estudiantes universitarios y la realización de actividad física en los mismos. Se realizó un trabajo de tipo transversal, descriptivo, analítico y observacional con 300 alumnos y alumnas de distintos semestres del ciclo escolar; se aplicó una encuesta diseñada a partir de instrumentos validados con ítems sobre hábitos alimentarios y práctica de actividad física, se envió de forma virtual al alumnado. Se encontró que el 39% de los estudiantes realizan actividad física de 1-3 días, el 36% de 3-5 días, el 10% la realiza todos los días y un 15% no realiza actividad física fuera de clases; respecto a dieta, el 50% considera que su alimentación es adecuada, 49% que es completa, otro 45% la consideran equilibrada, el 66% cumple con ley de inocuidad, 58% de los estudiantes asumen que su alimentación es suficiente y finalmente el 73% la consideran variada. Concluyendo que la dieta correcta es cubierta por poco más de la mitad de la población estudiantil y las prácticas de actividad física son parte de su estilo de vida, aún con las múltiples actividades académicas y extra aula en la vida universitaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Brown, J. E. (2014). Nutrición en las diferentes etapas de la vida.(5ta Ed.) México: Mac Graw Hill.

Cando-Brito, V. M., Escobar-Arrieta, S. N., Tonato-Tonato, J. E., & Fiallos-Escobar, S. P. (2021). Evaluación del síndrome metabólico en pacientes con enfermedades crónicas no degenerativas. Domino de las Ciencias, 7(6), 429-443.

Cervantes-Rodríguez, M., Texis-Irineo, A., Muñiz-Camacho, L., Méndez-Iturbide, D., & Bezares-Sarmiento, V. D. R. (2020). El estilo de vida saludable en los estudiantes de Nutriología: realidad y percepción. Perspectivas en Nutrición Humana, 22(1), 61-69.

Cormillot, A. (2022). La alimentación inteligente: Para vivir 100 años. Ediciones B.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Dof.gob.mx. Obtenido de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013#gsc.tab=0. Recuperado el 04 noviembre del 2022.

Díaz, J. C. L., & Alfonzo, H. D. (2019). Estilos y calidad de vida, su vínculo con la depresión en el siglo XXI. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(2), 172-173.

Díaz, J. R., Fernández, C. A., Cabo, A. P., Pino, L. P., & Gómez, C. A. (2019). Motivaciones y hábitos de actividad física en alumnos universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 446-453.

Gómez Candela, C., Palma Milla, S., Miján de la Torre, A., Rodríguez Ortega, P., Matía Martín, P., Loria Kohen, V., ... & Martín Palmero, Á. (2018). Consenso sobre la evaluación y el tratamiento nutricional de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa. Nutricion hospitalaria, 35(SPE1), 11-48.

Medical Assistant. (2017, Agosto 11). ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en los adultos jóvenes? Obtenido de: https://ma.com.pe/cuales-son-las-enfermedades-mas-comunes-en-los-adultos-jovenes. Recuperado el 04 noviembre del 2022.

Meléndez, J. A. B., Vega, S., Leóna, C. C. R., Vázquez, S. B. C., Nava, L. G. H., Rojo-Moreno, L., ... & Murillo, J. E. (2017). Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán. Rev esp nutr comunitaria, 23(1).

Nestlé Family Club. (2022). Qué es la alimentación y su importancia: toda la información que necesitas. Nestlefamilyclub.es. Obtenido de: https://nestlefamilyclub.es/articulo/que-es-la-alimentacion-y-su-importancia-toda-la-informacion-que-necesitas#. Recuperado el 25 octubre de 2022.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022, Octubre 05). Actividad física. Obtenido de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity. Recuperado el 04 de noviembre del 2022.

Ruiz, M. S., Rivero, J. C., & Alzola, F. G. (2017). Problemas de salud en la adolescencia. Patología crónica y transición. Pediatría Integral, 245.

Sánchez Socarrás, V., & Aguilar Martínez, A. (2015). Hábitos alimentarios y conductas relacionadas con la salud en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 449-457.

Secretaría de Salud. (2022). La importancia del desayuno. Gobierno de México. Obtenido de: https://www.gob.mx/salud/articulos/la-importancia-del-desayuno#:~:text=El%20desayuno%20es%20considerado%20la,lo%20tanto%2C%20mayor%20gasto%20de. Recuperado el 04 noviembre del 2022.

Talavera, M. L. (2021). Analizando “El Plato del Bien Comer”. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4(1).

Ureña, E. (2020, Agosto 28). Importancia de los tiempos de comida en niños y adolescentes. Nutrición Para Vivir Mejor. Obtenido de: https://nutricionparavivirmejor.ucr.ac.cr/index.php/blog/152-importancia-de-los-tiempos-de-comida-en-ninos-y-adolescentes. Recuperado el 04 noviembre del 2022.

Vega, M. D. L. Á. F., Lomelí, D. G., Valencia, D. G. G., Vargas, M. R., & Teros, V. L. (2021). Percepción de dieta y hábitos alimenticios en universitarios del noroeste de México. Revista española de nutrición comunitaria= Spanish journal of community nutrition, 27(4), 8.

Vera-López, J. I. (2017). Reseña del libro:" Obesidad infantil en Tamaulipas. Evaluación y propuesta de solución" de Yunes Zárraga y José Luis Masud. Población y Salud en Mesoamérica.

Vidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C., & Alfonso Mora, M. L. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.

Publicado
2023-02-17
Cómo citar
Campos Ramos, C. I., Gutiérrez Hernández, R., Rentería Reveles, A. E., Álvarez Sánchez, J., & Medina Díaz, A. M. (2023). Autopercepción de una dieta correcta y realización de actividad física en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4279-4297. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4755
Sección
Artículos