Transformación de la educación para la construcción de un territorio sustentable: el caso del Chocó
Resumen
El presente escrito tiene como finalidad analizar los resultados del “diálogo de saberes sobre el Río Atrato como Sujeto de Derechos” constratados con los referentes teóricos que permitirán responder la pregunta ¿Es posible la construcción de un territorio sustentable en el Chocó biogeográfico?
El presente trabajo de corte cualitativo en el que se empleó análisis de contenido con el uso del software Nvivo, los datos obtenidos permitieron realizar un contraste teórico documental, como resultado se expone una propuesta de transformación que permitiría abordar la construcción de un territorio desde la concepción de desarrollo deseado por los pueblos del Chocó
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2007). Los tiempos Líquidos. Barcelona: Reinbook. Obtenido de https://www.academia.edu/10216948/TIEMPOS_LIQUIDOS_ZYGMUNT_BAUMAN
Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo Líquido. Barcelona: Planeta de libros. Obtenido de https://static0planetadelibroscom.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/45/44229_Sobre_la_educacion_en_un_mundo_liquido.pdf
Beck, U. (2007). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Obtenido de https://es.scribd.com/document/269143546/Beck-Ulrich-Un-Nuevo-Mundo-Feliz-la-Precariedad-Del-Trabajo-en-La-Era-de-La-Globalizacion-Capitulos-1-y-6
Borda, O. F. (2016). Ciencia, compromiso y cambio social. Montevidao: Copileft. Obtenido de https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2016/12/08_Ciencia_Compromiso_y_Cambio_Social-Fals_Borda.pdf
Campillo, A. (2013). Biopolítica, totalitarismo y globalización*. 1-27. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/1155-2016-02-24-ANTONIO_CAMPILLO_Biopol%C3%ADtica_totalitarismos_y_globalizaci%C3%B3n(1).pdf
Cuervo, M. (2011). Teoría del desarrollo 21.0. piezas para la reinvención del concepto. ILPES, CEPAL, Naciones Unidas. Obtenido de https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/5491/resource_files/1.Teor%C3%ADa_del_Desarrollo_21.0..pdf?v=63736016837
energía, M. d. (2017). Caracterización de la actividad minera departamental. Bogotá. Obtenido de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/bullets_cauca_01-06-2017.pdf
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín: Unaula. Obtenido de http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_42/Resena_libro_Sentipensar_con_la_tierra.pdf
FES. (2019). Esto no da para más. México, D.C: riedrich-Ebert-Stiftung. Obtenido de https://fes-transformacion.fes.de/fileadmin/user_upload/atr_documentos/Sinopsis/SINOPSIS_Esto_no_da_para_mas.pdf
Flórez, R. C. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente Perfiles Educativos. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México, 33-69. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/40440783_Representaciones_sociales_del_medio_ambiente
Freire, P. (1982). La Educación como práctica de la Libertad. Argentina: Siglo XXI Editores. Obtenido de http://www.educacionsalta.com.ar/files/archivos/bibliotecas/3/eccbc87e4b5ce2fe28308fd9f2a7baf3.pdf
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Recuperado de. https://www.academia.edu/40442484/Paulo_Freire_Cartas_a_quien_pretende_ense%C3%B1ar
Garay, J. (2013). Mineria en Colombia. Bogotá: Contraloría general de la Nación. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67540024009
Gudynas. (2014). Derechos de la naturaleza/Ética bicéntrica y políticas ambientales. CLAES. Obtenido de https://www.academia.edu/35468035/Derechos_de_la_Naturaleza_Etica_bioc%C3%A9ntrica_y_pol%C3%ADticas_ambientales_2a_ed_
Inerarity, F. (1999). the goal of a society for all. International Social Science Journal. Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1468-2451.00213
Jessop. (1997). “The Governance of Complexity and the Complexity of Governance: Preliminary Remarks on Some Problems and Limits of Economic Guidance. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/317929440_The_governance_of_complexity_and_the_complexity_of_governance_revisited
Jiménez, A. G. (2017). Educación para la transformación social: la propuesta pedagógica de Paulo Freire en el contexto universitario. Posgrado y Sociedad, 37-48. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/325912950_Educacion_para_la_transformacion_social_la_propuesta_pedagogica_de_Paulo_Freire_y_el_contexto_universitario
Leff, E. (2014). LA APUESTA POR LA VIDA. Santiago de Chile: Vezes. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/313452890_Enrique_Leff_La_apuesta_por_la_vida_Imaginacion_sociologica_e_imaginarios_sociales_en_los_territorios_ambientales_del_sur_2014
Lucio-Villegas, E. (2015). Paulo Freire. La Educación como Instrumento para la. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9-20. Obtenido de file:///C:/Users/yanli/Downloads/4678.pdf
Martínez, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. Inter disciplina. Obtenido de http://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/52384/0
Maya, A. Á. (2003). La diosa nemesis. Santiago de Cali: Corporación universitaria autonoma de occidente. Obtenido de https://www.augustoangelmaya.org/statics/images/obra/La_Diosa_Nemesis.pdf
Morín, E. (10 de Abril de 2022). Multiversidad página oficial de Edgar Morín. Obtenido de https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/que-es-transdisciplinariedad.html
Múnera, M. C. (2007). Resignificar el desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20078?show=full
PNUD. (2014). Ímagenes del conocimiento tradicional. Quibdó: PNUD. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/199920796/Imagenes-del-conocimiento-tradicional
Razeto, L. (1993). Los caminos de la economía de solidaridad. Santiago de Chile: Ediciones Vivarium. Obtenido de https://www.luisrazeto.net/content/los-caminos-de-la-economia-de-solidaridad
Ricœur. (2004). La memoria, la historia, el olvido,. Fondo de cultura económica. Obtenido de https://www.academia.edu/44338338/RICOEUR_P_La_memoria_la_historia_el_olvido_LAV
Robinson, W. I. (2015). America Latina y el capitalismo global una perspectiva crítica de la globalización. Obtenido de ttps://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=mmdQDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=nuevos+arreglos+institucionales+robinson&ots=pmtfukZn0T&sig=c8WEzLuPPKPeAxe1pQy1dcZIA3E&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Santos, B. d. (2003). Epistemologías del sur. Porto Alegre. Obtenido de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf
Santos, M. (1993). Espacios de globalización. Anales de Geografía de la Universidad Complutense,. Obtenido de file:///C:/Users/yanli/Downloads/32816-Texto%20del%20art%C3%ADculo-32832-1-10-20110609.PDF
Sentencia T622, ST622 (Corte Constitucional 10 de Noviembre de 2016). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm
SINCHI, & INVEMAR, I. (2019). Nuestro territorio, nuestra oportunidad. Bogotá: INVEMAR. Obtenido de https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&qsp=2&q=sinchi+instituto&qst=ib
Sousa, B. d. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce. Obtenido de https://estudogeral.sib.uc.pt/bitstream/10316/44164/1/Descolonizar%20el%20saber%2C%20reinventar%20el%20poder.pdf
UNAL. (2021). Pacto por la vida. Bogotá: Unal. Obtenido de http://ieu.unal.edu.co/en/rssieu/tag/Pacto%20por%20la%20vida
Valencia, J. G. (2007). Losprincipiosyvaloresdelestadosocialdederechocomomarcojurídico¬políticoparala resolucióndelosconflictos. Reflexión, 105-112. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1382/1987
WWF. (Octuble de 2019). Consideraciones sobre la minería en el departamento Chocó. Obtenido de https://wwflac.awsassets.panda.org/downloads/consideraciones_sobre_la_mineria_en_el_departamento_del_choco_doble_pagina.pdf
WWF. (2020). Chocó Biogeográfico Colombiano apuesta por la sostenibilidad. (pág. 2). Bogotá: WWF. Obtenido de https://www.wwf.org.co/?uNewsID=361970
Derechos de autor 2023 Yanlika Aurora Vidal Pinilla;Ciro Alfonso Serna Mendoza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.