Análisis de la educación en México: barreras y limitantes para la congruencia, la calidad y la cobertura educativa actual
Resumen
Este artículo analiza la educación en México, desde una perspectiva generalizada en la época prehispánica hasta las necesidades específicas de la actualidad. Objetivo: Identificar y analizar las principales barreras o limitantes del entorno educativo mexicano, para que se gestione una educación pública con mayor calidad. Metodología: Esta es una investigación cualitativa, descriptiva, no experimental, desarrollada en 4 pasos: búsqueda y análisis de información literaria; clasificación y elección de la información acorde al tema; reflexión de la información recabada; estructuración y redacción del artículo. Se usaron fuentes: bibliográficas y hemerográficas, físicas y virtuales, con autores clásicos y contemporáneos. Se consultaron páginas oficiales educativas y gubernamentales. Resultados: Analizando la información, se tienen que existen 8 principales barreras o limitantes de la educación en México: obsolescencia curricular; gestión inexperta; contextos irreales; sistema estadístico homogéneo; falta de enfoque en usuarios; insuficiencia económica institucional, obsolescencia metodológica; falta de infraestructura tecnológica. Cada una de estas limitantes requieren estrategias eficientes y eficaces, para disminuir o erradicar la problemática actual. Las alternativas de solución competen, no solo al gobierno e instituciones educativas, sino a la sociedad en general. La educación debe ser vista como una inversión y no solo como un gasto.
Descargas
Citas
ANUIES. (2004). Documento estratégico para la innovación de la Educación Superior. Recuperado el 19 de Enero de 2023, de www.academia.edu: https://www.academia.edu/6308405/DOCUMENTO_ESTAT%C3%89GICO_PARA
Banco Mundial. (27 de 01 de 2023). Gasto público en educación. Obtenido de datos.bancomundial.org: https://datos.bancomundial.org/indicator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?locations=MX
Bowles, S., & Gintis, H. (1883). El problema de la Teoría del Capital Humano; una crítica Marxista. Madrid: Alianza Universidad.
Campo Villares, O., & Venancio, S. (2008). El valor económico de la educación a través del pensamiento económico en el Siglo XX. Revista de la Educación Superior, 37(147), 45-61.
de México, G. (2019). Reforma 2019 a los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Perfiles Educativos, 41(165), 186-208.
Fermoso, E. (1977). Manual de Economía de la Educación. Madrid: Narcea.
González Hernández, C. (2018). La Malinche. Recuperado el 31 de Enero de 2023, de Real Academia de la Historia: https://dbe.rah.es/biografias/12987/la-malinche
Guzmán Murita, M. (2011). Sociedad y educación: La educación como fenómeno social. Foro Educacional(19), 109-120.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar, B. L. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: McGraw Hill Education.
IMCO. (2 de Junio de 2021). El rezago educativo pone en riesgo a una generación de estudiantes. Recuperado el 24 de Junio de 2022, de https://imco.org.mx: https://imco.org.mx/el-rezago-educativo-pone-en-riesgoa-
IMCO. (13 de Sep de 2022). Recursos para la educación en México. Obtenido de imco.org.mx: https://imco.org.mx/recursos-para-la-educacion-en-mexico/
INEE. (27 de Enero de 2023). Educación pertinente. Obtenido de inee.org: ://inee.org/es/eie-glossary/educacion-pertinente
INEGI. (2021). Resutados de la encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la educación (ECOVID) 2020. México: INEGI. Recuperado el 31 de Enero de 2023, de https://www.inegi.org.mx/investigacion/ecovided/2020/
INEGI. (2022). Maestros y escuelas por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2021/2022. Obtenido de www.inegi.org.mx: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=8c29ddc6-eeca-4dcc-8def-6c3254029f19
INEGI. (2022). Matrícula escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2021/2022. Obtenido de www.inegi.org.mx: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=Educacion_06&bd=Educacion
INEGI. (21 de Julio de 2022). Programas de información. Obtenido de www.inegi.org.mx: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=8c29ddc6-eeca-4dcc-8def-6c3254029f19
Klafki, W. (1990). La importancia de las teorías clásicas de la educación para una concepción de la educación general de hoy. Revista de Educación(291), 105-127. Recuperado el 19 de Enero de 2023, de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f4af5e81-e0b9-4531-a76b913bc5c1829d/re2910500477-pdf.pdf
Medina Velandia, L. (2012). Tecnologías emergentes al servicio de la educación. Colombia Digital, 33-45.
Montesinos González, S., Vázquez Cid de León, C., Espejo Martínez, A., & Ramírez Castillo, E. A. (Mayo-Agosto de 2021). Aplicación de herramientas de mejora contínua a un programa de postgrado. Educere, Revista Venezolana de Educación, 25(81), 457-475. Recuperado el 1 de Febrero de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/356/35666225011/35666225011.pdf
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de www.un.org: chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wpcontent/uploads/sites/3/2016/10/4_Spanish_Why_it_Matters.pdf
OECD. (2019). Organization for Economic Co-operation and Development. (H. Education, Editor) Recuperado el 24 de Junio de 2022, de Higher Education in Mexico: Labour Market; Relevance and Outcomes: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/educacion_superior_en_mexico.pdf.
OLA. (2021). www.observatoriolaboral.gob.mx. Obtenido de Observatorio Laboral: www.observatoriolaboral.gob.mx/static/que-quieres-ser/Carreras_mejor_futuro_html
Sahagún, B. (1829). Historia General de las cosas de Nueva España. (A. Valdés, Ed.) México, D.F.: El Colegio de México.
STPS. (2017). Reporta STPS carreras que son tendencias entre jóvenes ocupados. Obtenido de Secretaría de Trabajo y Previsión Social: https://www.gob.mx/stps/prensa/reporta-stps-carreras-que-son-tendencia-entre-jovenes-ocupados
Tanck de Estrada, D., Escalante Gonzalbo, P., Gonzalbo Aizpiru, P., Stapples, A., Loyo, E., Greaves L., C., & Vázquez, J. Z. (2010). Historia mínima: La educación en México (Primera ed.). (S. d. México, Ed.) México, D.F.: El colegio de México.
UNAM. (2010). El indianismo. En U. N. México. México: Instituto de investigaciones jurídicas. Recuperado el 19 de Enero de 2023, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2880/10.pdf)
UNICEF. (Agosto de 2022). Calidad Educativa. Recuperado el 19 de Enero de 2021, de www.unicef.org: https://www.unicef.org/mexico/calidad-educativa
Vázquez Cid de Leon, C., Dominguez Herrera, J. E., Aguilar Cruz, C., Ramírez Castillo, E. A., & Vázquez Arango, M. d. (2021). Evaluación 360° de las tutorías presenciales y en línea en universidades públicas. Revista de Estudios e Investigaciones UNACIENCIA, 14(27), 103-120. doi:https://doi.org/10.35997/unaciencia.v14i27.643
Viaña, J. (Enero de 2009). Teoría crítica o positivismo en la práctica pedagógica. Integra Educativa, II(4), 109-123. Recuperado el 19 de Enero de 2023
Derechos de autor 2023 Lourdes Romualdo Toscano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.