Aplicaciones de la Regla de Hudde en Ecuaciones y funciones de Segundo Grado

  • Alberto Ernesto Gutiérrez Borda Doctor en education Mathematics. Profesor principal a dedicación exclusiva, Facultad de Ciencias Universidad Nacional San Luis Gonzaga Ica - Perú https://orcid.org/0000-0001-6260-2419
Palabras clave: regla de Hudde, derivadas, tangente, ecuaciones polinomiales

Resumen

Las primeras ideas fuerza del trabajo surge cuando se revisa algunas propiedades de las ecuaciones polinómicas, se trata de encontrar reglas y métodos para crear conceptos que sirvan de puente entre lo algebraico y lo geométrico, generar una situación problemática dirigido a estudiantes del nivel medio, un espacio que posibilite la aplicación significativa de conceptos. El objetivo principal es propiciar la generalización y abstracción de manera significativa tomando como base un tema, la regla de Hudde aplicado al análisis de ecuaciones y funciones de segundo grado. Su importancia radica al tratarse de uno de los problemas conocidos de la antigüedad, la formulación de reglas donde las ecuaciones polinomiales ordinarias se transforman hasta obtener resultados similares a las que se llegan con el actual cálculo de derivada. La proyección de esta investigación se podría ampliar y enfocar a casos más generales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Artigue, M.; Donady, R.; Moreno, L.; Gómez, P. (1995). Ingeniería Didáctica en Educación Matemática. México: Grupo Editorial Iberoamericana, S.A.

Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. España: Ediciones Akal.

Borbaki, N. (1972). Elementos de historia de las matemáticas. Editorial Alianza Universidad, Madrid.

Boyer, C.B. (1999). Historia de la Matemática. Madrid: Alianza Editorial. S.A.

Castro, M. (2019). Pensamiento crítico en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en industria alimentaria de la Universidad Nacional del Centro del Perú-Huancayo. Tesis de maestría-Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.

Collette, J. (1993) Historia de la Matemática II. Madrid: Ed. Siglo XXI.

Contreras, A., Luque, L. y Ordoñez, L. (2004). Una perspectiva didáctica entorno a los conceptos y a los sistemas de representación semiótica del concepto de máximo. Educación Matemática, 16, (1), pp. 59-97.

Dubinsky, E. (1991). Reflective abstractión in advanced mathematical thenking. Dordrech: kluwer Academic Publishers.

Gavurin, M. K. (1973). Conferencias sobre los métodos de los cálculos. Editorial Mir Moscú, URSS.

Gonzales Urbaneja, P. M. (1992). Las raíces del cálculo infinitesimal en el siglo XVIII. Alianza Editorial, Madrid.

Grattan-Guiness, I. (1984). Del cálculo a la teoría de conjuntos, 1630-1910. Una introducción histórica. Alianza Editorial, Madrid.

Herstein, I. N. (1970). Álgebra moderna. Biblioteca de matemática superior, México.

Sierra, M. (2000). El papel de la historia de las matemáticas en la enseñanza. Números, 43-44.

Stewart James. (2000). Cálculo Trascendentes Tempranas. Internacional Thomson Editores, S.A.

Tucker, T.W. (1991). Priming the calculus Pump: Innovations and Resources. MAA, Series Notas N° 17.

Vinagradov, I. (1977). Fundamentos de la Teoría de los Números. Editorial Mir Moscú, URSS.

Vizmanos, J. R. & Anzola, M. (1990). Matemáticas: Algoritmos 3. Editorial SM, Madrid.

Publicado
2021-06-04
Cómo citar
Gutiérrez Borda, A. E. (2021). Aplicaciones de la Regla de Hudde en Ecuaciones y funciones de Segundo Grado . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2661-2677. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.481
Sección
Artículos