Variables efectivas; configuración comprensiva y valoración de su influencia en la praxis de profesores de excelencia en escuelas públicas de la provincia de Concepción, Chile

Palabras clave: variables efectivas, docentes de excelencia, configuración comprensiva, valoración influencia variables efectivas

Resumen

Existen variables efectivas que influyen positivamente en la práctica de los profesores y los resultados de aprendizaje (Bruns y Luque, 2014). Este estudio, buscó explorar la configuración comprensiva y la valoración del nivel de influencia  de estas variables en la práctica de profesores de excelencia. Estos profesores son reconocidos por sus directivos por sus prácticas en el aula y con la comunidad educativa. Además sobresale la “capacidad de los profesores de asegurarse de que sus alumnos aprendan” (Bruns y Luque, 2014, p.6) obteniendo altos resultados en pruebas estandarizadas en escuelas públicas que albergan estudiantes vulnerables económicamente.

Se seleccionaron 15 docentes de excelencia, trabajando en escuelas públicas de la provincia de Concepción, Chile.  Para crear conexión entre la configuración comprensiva de la variables efectivas y la valoración del nivel de influencia de cada una de ellas por parte de los docentes. Se utilizo un método cualitativo mixto de diseño secuencial exploratorio de cuatro fases. Se utilizaron instrumentos cualitativos (entrevista semiestructura, preguntas abiertas y memos analíticos) como cuantitativos (Escala Lickert). Los resultados demostraron que para los docentes de excelencia todas las variables efectivas estudiadas son altamente influyentes en su praxis por su atributo de colaboración directa con el aprendizaje. Teniendo mayor valoración de influencia las variables consideradas internas; ambiente de aula y altas expectativas sobre los estudiantes. Les siguen en nivel de influencia: condiciones laborales, liderazgo directivo, desarrollo profesional, trabajo con apoderados y entre pares. Consideradas variables externas, puesto que en la praxis de éstas también participan e influencian otros actores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agencia de calidad de la educación. (martes 01 de Octubre de 2014). Obtenido de http://www.agenciaeducacion.cl/simce/bases-de-datos-nacionales/

Aguirre Vicuña, J., Etxaburu Osa, J., Hernández Garduño, M., Iturbe, X., López Armen-dariz, J., Ormaza Larrocea, L., ... & Uriarte Uriarte, L. (2013). Mejora de la practica docente: una experiencia de autoevaluación.

Aylwin, M., Muñoz, A. L., Flanagan, A., & Ermter, K. (2005). Buenas prácticas para una pedagogía efectiva: Guía de apoyo para profesoras y profesores. Santiago de Chile: Mineduc–UNICEF.

Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: claves para una mejor escuela. Revista psico-perspectivas "individuo y sociedad", 9(2), 34-52.

Antúnez, S. (2010). El trabajo en equipo como factor de calidad: El papel de los directi-vos escolares. Madrid, España: Universidad de Barcelona.

Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: The exercise of control. New York: W. H. Freeman.

Barber, M., & Mourshed, M. (2008).Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos (Vol. 41, pp. 1-48). Santiago de Chile: Preal.

Bedwell, G. (2004). Participación de los padres, madres, apoderados y apoderadas en el ámbito educativo. (Tesis inédita de maestría). Chile: Universidad de Chile.

Bellei, C., Valenzuela, J. P., Vanni, X., & Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela.¿ Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar?.

Beltrán, J., & Bueno, J. (1995). Psicología de la educación [Psychology of education].

Bennett, B. (2012). El arte y la ciencia de la integración pedagógica: Herramienta Clave para la Acción de Enseñar.

Blanco, R. (2008). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Editorial Salesianos Impresores S.A.

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revis-ta de Educación(339), 119-146.

Bransford, J. D., Brown, A. L., & Cocking, R. R. (2000). How people learn (Vol. 11). Washington, DC: National academy press.

Bruns, B., & Luque, J. (2014). Docentes excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe.Washington DC: Banco Mundial.

Bugueño, X., & Barros, C. (2008). Formación de equipos de trabajo colaborativo. http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103070003570.Valoras%20UC%20Guia%20Formacion_de_equipos_de_trabajo_colaborativo.pdf

Corvalán, M. (2005). La realidad escolar cotidiana y la salud mental de los profesores. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 69-79.

Covarrubias, C & Mendoza, M. (2013). La teoría de autoeficacia y el desempeño do-cente: el caso de Chile. Hemisferic & Polar Studies Journal, 4(2), 107-123.

Crowe, S., Cresswell, K., Robertson, A., Huby, G., Avery, A., & Sheikh, A. (2011). The case study approach. BMC medical research methodology, 11(1), 1-9.

Darling-Hammond, L. (2015). Professional Learning: A Community of Practice for Great Schools. 23-28. Canadá: LEARning Landscapes.

Fernández, I. (2007). Guía para la convivencia en el aula. España: Wolters Kluwer S.A.

Gobierno de Chile, Ministerio de Educación. (2021). Marco Para la Buena Enseñanza (1º ed.). (E. e. Centro de Perfeccionamiento, Ed.) Santiago, Chile: C&C Impreso-res Ltda.

Gutiérrez, L. (2010). Ambientes de aprendizaje en el aula. Autodidacta Revista de Edu-cación en Extemadura, 101-105.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.

Herrera, D. R. H. (2008). La configuración: un recurso para comprender los entrama-dos de las significaciones imaginarias. Revista Latinoamericana de Ciencias So-ciales, Niñez y Juventud, 6(1), 81-110.

Jensen, K., Joseng, F., & Lera, M. (2007). Familia y escuela, en: Programas Golden 5. Recuperado el 14 de Diciembre de 2021, de http://www.golden5.org/: http://www.golden5.org/golden5/golden5/programa/es/5FamiliayEscuela.pdf

Jiang, Y. H., Yau, J., Bonner, P., & Chiang, L. (2011). Papel del apoyo parental autóno-mo percibido, en el rendimiento académico de adolescentes asiáticos y lati-noamericanos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 497-522. Recuperado el 10 de Diciembre de 2021, de Electronic Journal of Re-search in EducationalPsychology:http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/english/ContadorArticulo.php?580

Lombardi, G. & Abrile, M. (2009). La formación docente como sistema: de la forma-ción inicial al desarrollo profesional. Reflexiones a partir de la experiencia ar-gentina. En C. y. Medrano, Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente (págs. 59-67). Madrid, España:

Organización de Estados Iberoamericanos para le educación, la ciencia y la cultura(OEI).

López, P. (2010). Variables Asociadas a la Gestión Escolar como Factores de Calidad Educativa. Estudios Pedagógicos, XXXVI(1), 147-158.

Lupiáñez, J. L. (2014). Competencias del profesor de educación primaria. Educação & Realidade, 39, 1089-1111.

Manzi, J., González, R., & Sun, Y. (2011). La evaluación docente en Chile.

Marfán, J., Muñoz, G., & Weinstein, J. (2012, March). Liderazgo directivo y prácticas docentes: Evidencia a partir del caso chileno. In Organización y gestión educati-va: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación (Vol. 20, No. 3, pp. 19-24). Ciss Praxis.

Martínez, A. (2007). El desarrollo profesional de los docentes de secundaria: incidencia de algunas variables personales y de actuación profesional. Tesis inédita de doctorado. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Martinic, S., & Villalta, M. (2015). La gestión del tiempo en la sala de clases y los ren-dimientos escolares en escuelas con jornada completa en Chile. Perfiles educa-tivos, 37(147), 28-49.

Murillo, F. J., Hernández-Castilla, R., & Martínez-Garrido, C. (2016). ¿ Qué ocurre en las aulas donde los niños y niñas no aprenden? Estudio cualitativo de aulas in-eficaces en Iberoamérica. Perfiles educativos, 38(151), 55-70.

Noriega, J. Á. V., Carvajal, C. K. R., & Ramos, M. O. P. (2010). Desempeño Escolar y Currículo del Hogar En Familias de Alta Marginalidad en Sonora, México. Tiempo de Educar, 11(22), 177-195.

OCDE. (2014). OECD (2014), TALIS 2013 Results: An International Perspective on Teach-ing and Learning.

OREALC/UNESCO. (2015). Experiencias Innovadoras de Formación de directivos Escola-res en la Región. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Parra, M. (2005). Condiciones de trabajo y salud de los docentes en Chile. Docen-cia(26), 72-84.

Perkins, D. (2003). La escuela Inteligente: Del adiestramiento de la memoria a la edu-cación de la mente. (3ª). Barcelona, España: Gedisa.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar (1ª ed.). España: Graó Ediciones.

Pozo, I. (2008). Aprendices y Maestros: La psicología cognitiva del aprendizaje. España: Alianza Editorial.

Preiss, D. D., Calcagni, E., Espinoza, A. M., Gómez, D., Grau, V., Guzmán, V., & Volante, P. (2014). Buenas prácticas pedagógicas observadas en el aula de segundo ciclo básico en Chile. Psykhe (Santiago), 23(2), 1-12.

Rivera, M. & Milicic, N. (2006). Family- School Alliance: Perceptions, Beliefs, Expecta-tives and Aspirations of Parents and Teachers in Primary Schooll. Psykhe, 119-135.

Sammons, P., & Bakkum, L. (2011). Escuelas eficaces, equidad y eficacia docente: Una revisión de la literatura.

Sanzana, G. (2013). La práctica de aula, un espacio de reflexión sobre la relación pe-dagógica. En O. Nail, Análisis de Incidentes críticos de aula (págs. 121-137). Concepción: RIL Editores.

Swartz, R. J., Costa, A. L., Beyer, B. K., Reagan, R., & Kallick, B. (2010).Thinking-Based Learning: Promoting Quality Student Achievement in the 21st Century. Teachers College Press. 1234 Amsterdam Avenue, New York, NY 10027.

UNESCO. (2015). El Informe de Seguimiento de la Educación para todos (EPT) en el Mundo. Francia: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Cari-be.

Walberg, H. J., & Paik, S. J. (2006). Prácticas eficaces. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, AC.

Publicado
2023-02-20
Cómo citar
Sanzana Vallejos, D. G., & Mendoza , D. A. I. (2023). Variables efectivas; configuración comprensiva y valoración de su influencia en la praxis de profesores de excelencia en escuelas públicas de la provincia de Concepción, Chile. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4982-5004. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4812
Sección
Artículos