El contrato joven y de formación ¿quién es el beneficiario real de esta modalidad contractual?

Palabras clave: contrato joven y de formación, derecho laboral, empresas, joven, trabajo

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar el surgimiento del Acuerdo Ministerial MDT-2020-223, expedido como una alternativa de oportunidad laboral en época de pandemia a fin de generar nuevas fuentes de trabajo. Al haberse expedido como alternativa, es necesario conocer inicialmente, el significado y alcance de un contrato laboral conjuntamente con sus características y así conocer a quién beneficia este contrato, si a la parte empleadora o a la parte trabajadora. Por lo que se investigarán las características de esta modalidad contractual. Respecto al contrato se considera necesario una explicación acerca de la definición de jóvenes, pues la misma varía dependiendo la ley o el Tratado que se va a tomar en cuenta, reconociendo que esta nueva modalidad se enfoca en un grupo determinado de personas en un rango de 18 y 26 años de edad. Por lo mencionado, el presente trabajo plantea como objetivo general, analizar el Contrato Joven y de Formación para poder conocer quién es el beneficiario real, mismo que se realiza a través de la aplicación de un enfoque metodológico cualitativo a través de análisis de contenido y observación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AVILA, R. (2017). Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano. Quito.

AYALA, S. (2003). Flexibilidad laboral en Ecuador. Serie Magister Vol.31, 120-134.

BLANCAS BUSTAMANTE, C. (2007). Derechos fundamentales de la persona y relación de trabajo. Lima: Fondo Editorial PUCP.

CANESSA MONETJO, M. (2008). La protección internacional de los Derechos Humanos Laborales. Valencia: Tirant Lo Blanch.

CASTILLO, J. J. (1998). El significado de trabajo hoy. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS)(82), 215-230.

DE LA CUEVA, L. M. (2002). Introducción al Derecho del Trabajo. Bogotá-Colombia: Editorial Temis.

DIEZ-PICASO, L. (1982). Experiencias jurídicas y teoría del Derecho. Barcelona: Ariel.

GOLDIN, A. (1987). Contrato de Trabajo y Renuncia de Derechos. Buenos Aires: Hammurabi.

IZQUIERDO DUNCAN, V. (2017). El Trabajo Juvenil en Ecuador: garantía o. Quito : Izquierdo Abogados.

MARCENARO FRERS, R. (2004). El trabajo en las constituciones latinoamericanas y europeas. Lima: Cultura Cuzco.

MARTÍNEZ, D., & VEGA RUIZ, M. (2002). Los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

MONESTEROLO LENCIONI, G. (2009). Instituciones de Derecho Laboral Individual. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

MONESTEROLO LEONCIONI, G. (2011). Instituciones del Derecho Laboral Individual.- Herramientas Didácticas. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

NEVES MUJICA, J. (2018). Introducción al Derecho al trabajo. Lima: Fondo Editorial .

OJEDA ÁVILES, A. (1971). La renuncia de derechos del trabajador. Madrid: Instituto de Estudios Politicos.

PÉREZ BRAVO, R. (2010). Derechos y Garantías de un trabajador. Bogotá: Temis.

RODRÍGUEZ, J. H. (1989). Los derechos laborales en la dimensión de los Derechos Humanos. Lima: CEAL.

TAGUENCA BELMONTE, J. A. (2009). El concepto de juventud. Revista Mexicana de Sociología, 159-190.

TOYAMA, J. (2008). Los contratos de trabajo y otras instituciones de Derecho Laboral. Lima: Gaceta Judicial.

VASQUEZ LOPEZ, J. (2004). Derecho Laboral Ecuatoriano. Quito: Librería Jurídica Cevallos.

Publicado
2023-02-21
Cómo citar
Constante Carrillo, P. O., & Barrionuevo Núñez, J. L. (2023). El contrato joven y de formación ¿quién es el beneficiario real de esta modalidad contractual?. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5150-5166. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4821
Sección
Artículos