La civilización de la atención y la memoria de los inmortales. Revisión de literatura científica 2019 -2023
Resumen
En las dos últimas décadas hemos podido ser testigos de una situación bastante particular donde muchos estudiantes sufren de un proceso de desmemorización que en muchos casos los lleva a depender de muchos aparatos Smart, son estos aparatos tecnológicos, los que le están brindado una suerte de empoderamiento a la hora de poder recordar fechas tan simples como cumpleaños, inicio de clases, horarios y hasta poder responder a una pregunta tan sencilla como si hoy es sábado o domingo. Esta situación ha llevado a muchos estudios a nivel mundial sobre una suerte de involución de la memoria, que en palabras de Patino (2020) la definió como la civilización de memoria de pez, donde compara la memoria de un pez de tan solo ocho segundos, con el de atención que ha medido Google en los humanos promedio y que es de tan solo nueve segundos. Este escenario nos lleva a pensar que en la actualidad los cambios bruscos que experimentamos en cada segundo nos están conduciendo a compararnos con Joseph Cartaphilus, protagonista de cuento el Inmortal de Jorge Luis Borges, quien en su búsqueda de la inmortalidad llega sin saberlo a una ciudad atrasada en el tiempo, con una civilización a la que el describe como trogloditas, que no hablan, devoran serpientes, que no hacen nada por ayudarle y solo se limitan a observarlo. Estos trogloditas son inmortales aquellos que emprendieron mil proyectos, pero al saberse inmortales dejaron todo para después, jamás concluyeron nada y poco a poco empezaron a olvidar. Esta comparación por exagerada que pueda parecer se asemeja mucho a la nuestra realidad, vivimos en una suerte de civilización de los inmortales, aquellos que solo se limitan a observar las pantallas de su celular, aquellos que evitan emprender y concluir proyectos porque mañana lo pueden hacer y aquellos que poco a poco empiezan a olvidar y que culpan a sus aparatos tecnológicos de no haceres recordar.
Descargas
Citas
Abad, L. M. (2022). Problemas escolares en la adolescencia. Pediatr Integral, XXVI, 222–228.
Abril, Y. F. C., Álvarez, N. Y. V., & Torres, Y. A. S. (2019). Procesos cognitivos atención, memoria y funciones ejecutivas en estudiantes de medicina en prueba académica. Enfoques, 2(2), 11–29. https://doi.org/10.24267/23898798.243
Alaniz, F. G., Durán, F. B. P., Quijano, B. L. O., Salas, T. V., Cisneros, J. H., & Guzmán, G. D. (2022). Memoria: Revisión conceptual. Boletín Científico de La Escuela Superior Atotonilco de Tula, 9(17), 45–52. https://doi.org/10.29057/esat.v9i17.8156
Amstrong, M. (2017, May 24). Gráfico: La adicción a los teléfonos inteligentes aprieta su dominio mundial | estatista. Sitio Web. https://www.statista.com/chart/9539/smartphone-addiction-tightens-its-global-grip/
Araya-Pizarro, S. C., & Espinoza, L. P. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Batelle, J. (2018). El merchandising algorítmico me deja mal sabor de boca. De forma lenta pero segura, erosionará la confianza de todos los gigantes tecnológicos. Sitio Web. https://shift.newco.co/2018/10/10/this-is-how-amazon-loses/
Briones-Linares, T. (2020). Nivel de atención en estudiantes universitarios. Revista de Investigación de La Universidad Privada Norbert Wiener, 8(1), 15–27. https://doi.org/10.37768/unw.ri.2019.0002
de Vries, D. A., Möller, A. M., Wieringa, M. S., Eigenraam, A. W., & Hamelink, K. (2018). Social Comparison as the Thief of Joy: Emotional Consequences of Viewing Strangers’ Instagram Posts. Media Psychology, 21(2), 222–245. https://doi.org/10.1080/15213269.2016.1267647
del Mar, J. M., Barragán, B., Martos, Á., Gázquez, J., & Peréz, M. (2021). Manual práctico para la realización de una revisión sistemática . Edual. https://books.google.com.pe/books?id=pU02EAAAQBAJ&pg=PA98&dq=revisi%C3%B3n+sistematica&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjRy-zOvLX8AhWLLbkGHSfWDyIQ6AF6BAgJEAI#v=onepage&q=revisi%C3%B3n%20sistematica&f=false
Faust, K. A., & Prochaska, J. J. (2018). Internet gaming disorder: A sign of the times, or time for our attention? Addictive Behaviors, 77, 272–274. https://doi.org/10.1016/J.ADDBEH.2017.07.009
Giraldo, Y. G., Fernando, J., Montoya, M., Madrigal, N. Z., Echavarría, M. A., Torres, C. Z., Aguirre, N. H., Carolina, A., Palacio, P., Salgado Pérez, A. G., David, J., & Betancur, M. (2021). Relación entre el uso de redes sociales y las funciones ejecutivas. Poiésis, 40, 57–72. https://doi.org/10.21501/16920945.4054
Goldin, Andrea. (2022). Neurociencia en la Escuela Guía Amigable (sin Bla Bla) para Entender Cómo Funciona el Cerebro Durante el Aprendizaje. https://es.scribd.com/book/571538612/Neurociencia-en-la-escuela-Guia-amigable-sin-bla-bla-para-entender-como-funciona-el-cerebro-durante-el-aprendizaje
Greshko, M. (2019, March 13). Memoria humana: cómo creamos, recordamos y olvidamos los recuerdos. Sitio Web.
Heitman, S. (2022, May 5). Índice de estadísticas de minutos de Internet.
Hernandez, R. S., & Mendoza, C. P. T. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=y3NKDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA15&dq=diseños+de+investigación+cientifica&ots=yyLLYhO2d_&sig=kcPvsL_bLpvcHXlj6T_eMsbUVhI#v=onepage&q=diseños de investigación cientifica&f=false
Irisarri, N. V. (2021). Aportaciones de la neurociencia cognitiva y el enfoque multisensorial a la adquisición de segundas lenguas en la etapa escolar. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 32.
Jelin, E. (2022). Los trabajos de la memoria. Fondo de cultura económica .
Martín-Perpiñá, M. de las M., Poch, F. V., & Cerrato, S. M. (2019). Media multitasking impact in homework, executive function and academic performance in spanish adolescents. Psicothema, 31(1), 81–87. https://doi.org/10.7334/PSICOTHEMA2018.178
Oropeza-Bahena, G., López-Sánchez, J. D., & Granados-Ramos, D. E. (2019). Hábitos de sueño, memoria y atención en niños escolares. Revista Mexicana de Neurociencia, 20(1), 42–49. https://doi.org/10.24875/RMN.M19000021
Patino, B. (2020). La civilización de la memoria de pez. Alianza editorial.
Ríos-Flórez, J. A., Rocío López-Gutiérrez, C., & Escudero-Corrales, C. (2019). Cronobiología del sueño y su influencia en la función cerebral. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 13(1), 12–33. https://doi.org/10.7714/CNPS/13.1.201
Roldan, M. (2022). La mala memoria en los adolescentes -. Sitio Web. https://www.etapainfantil.com/mala-memoria-adolescentes
Sánchez, A. C., & Cardona, J. C. (2022). Atención y memoria de acuerdo con el uso del smartphone en adolescentes y jóvenes. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 14(1), 1–25. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e344565
Derechos de autor 2023 Aníbal Teobaldo Vergara Vásquez;Gladys Ligia Peña Pazos;Olga Patricia Gamarra Chirinos;Jesus Samuel Becerra Romero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.