Competencias docentes en la modalidad blended learning
Resumen
El objetivo general del estudio fue identificar las competencias docentes requeridas en la modalidad Blended learning. La muestra estuvo constituida por 47 docentes de tiempo completo de un plantel universitario privado en México. El diseño que se utilizó fue descriptivo correlacional cuantitativo transversal. Los instrumentos que se usaron fue un cuestionario con escala de Likert que mide 5 áreas competenciales, 21 competencias estructuradas en 6 niveles competenciales, así como descriptores que evalúan conocimientos, capacidades y actitudes de los docentes inmersos en ambientes virtuales de aprendizaje. Los resultados obtenidos han sido que los docentes desarrollen habilidades tecnológicas, actualizar sus conocimientos sobre las nuevas herramientas que van surgiendo en la red en el campo de la enseñanza, mejorar la selección de los recursos educativos atendiendo a sus necesidades docentes.
Descargas
Citas
Álvarez, G. M., González, C. A., Álvarez, G. M., & González, C. A. (2022). Apropiación de TIC en docentes de la educación superior: una mirada desde los contenidos digitales. Praxis Educativa, 26(1), 1–25. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260104
Balladares Burgos, J. (2018). La investigación educativa en el profesorado universitario: hacia una investigación basada en el diseño instruccional. Revista Andina de Educación, 30–34. https://doi.org/10.32719/26312816.2018.1.1.4
Benito, B., & Salinas, J. M. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. 44–59. https://doi.org/10.6018/riite/2016/260631
Coicaud, S. (2021). La Investigación Basada en Diseño para propuestas de formación virtual. Unidad Academica de Tecnologia Educativa, 2(1). https://doi.org/10.54312/2.1.5
Garay, J. R. (2021). Representaciones sociales de las competencias docentes en entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2551
García, F. J. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. In Campus Virtuales (Vol. 9, Issue 1). www.revistacampusvirtuales.es
García, M. I., & Torres, J. T. (2020). Transición de la docencia presencial a lo no presencial en la UPC durante la pandemia del COVID-19. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 177–187.
García-Peñalvo, F. J. (2019). Modelo de Docencia Virtual para una Universidad Presencial. IX Jornadas Internacionales de Campus Virtuales, December, 11–13. https://doi.org/10.5281/zenodo.3560977
Marin A., Hernández, M. I., Borges, J. L., & Blanqueto, M. (2022). Creación de contenidos como competencia digital en estudiantes universitarios. Espacios, 43(01), 72–87. https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n01p06
Martín-Lucas, J., Torrijos-Fincias, P., Serrate-González, S., & Del Dujo, Á. G. (2021). Teaching use intention and self-perception of blearning in higher education. Revista de Educacion, 2021(391), 199–224. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-391-475
Palacios, A., & Martín, L. (2021). Formación del profesorado en la era digital. Nivel de innovación y uso de las TIC según el marco común de referencia de la competencia digital docente. Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de La Calidad Educativa, 38–53. https://doi.org/10.47554/revie2021.8.79
Rodríguez, L. (2014). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la docencia médica en Toledo.
Derechos de autor 2023 David Villarreal Pacheco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.