Gestión empresarial y su influencia en la rentabilidad de la empresa DYNAMO GROUP E.I.R.L
Resumen
El presente estudio ha tenido por objetivo el determinar la influencia de la gestión empresarial en la rentabilidad de la empresa DYNAMO GROUP E.I.R.L, ciudad de Tarapoto, 2019. Este estudio se fundamenta en las investigaciones sobre Gestión Empresarial y Rentabilidad, Se desarrolló bajo una metodología de tipo no experimental de corte transversal, pero con un diseño descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por los 35 trabajadores de las obras ejecutada por la empresa DYNAMO GROUP E.I.R.L., ciudad de Tarapoto y La muestra estuvo conformada por un total de 15 trabajadores de la obra: Hotel Ecoturístico Ramírez Lodge ejecutada por la empresa DYNAMO GROUP E.I.R.L. Entre los resultados encontrados, se encuentra que: todas las dimensiones de la variable gestión empresarial, se relacionan con la rentabilidad de la empresa, pues, sus valores sigs. Fueron menores al margen de error de 0,05. Como principal conclusión se tiene que: Se determinó que la gestión empresarial tiene una relación positiva y significativa con la rentabilidad de la empresa DYNAMO GROUP E.I.R.L, ciudad de Tarapoto, 2019.
Descargas
Citas
Arcos, J. (2017). La Gestión Empresarial y la Efectividad en la Cooperativa de Transporte de Carga en Camionetas "Darío Guevara" del Cantón Pelileo de la Provincia de Tungurahua. (Tesis de grado), Universidad Regional Autónoma de los Andes "UNIANDES", Ambato. Obtenido de http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7337/1/TUAEXCOMCYA037-2017.pdf?fbclid=IwAR2SQZraR7YH_tZABvO22GN-YeN2XlpJm7Wjbkr5jflXGlrU0iM8pGC5tq8
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Venezuela: Editorial Episteme. Obtenido de https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/fidias_g-_arias-_el_proyecto_de_investigacic3a3c2b3n_6ta-_edicic3a3c2b3n1.pdf
Banda, J., & Silva, V. (2016). La gestión administrativa y su relación con la productividad laboral de la empresa OMEGHA Constructor´s Building CO. S.A.C. de la ciudad de Tarapoto, en el año 2014. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional de San Martín, Perú. Obtenido de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/1339/ITEM%4011458-1059.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Educación. Obtenido de https://www.yumpu.com/es/document/read/56502213/metodologia-de-la-investigacion-bernal-cesar/6
Blandez, M. (2014). Proceso administrativo (1a ed.). Editorial Digital UNID. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/elibroindividuales/reader.action?docID=5307936&query=proceso+administrativo
Bogdanski, T. (2014). Análisis Financiero (primera ed.). Estado de México, México. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/elibroindividuales/reader.action?docID=5513473&query=rentabilidad
Cabanelas, J. (2007). Estrategias para alcanzar y mantener la alta rentabilidad. Obtenido de http://www.ardan.es/ardan/mejorespracticas/publicaciones/publicacion_ar.pdf
Cálix, C., Zazueta, L., & Macías, J. (2012). Metodología de la investigación cientifica I. México: Servicios Editoriales Once Ríos. Obtenido de http://uaprepasemi.uas.edu.mx/libros/3er_SEMESTRE/26_Metodologia_de_la_Investigacion_I.pdf
Carrasco, W. (2011). Gestión empresarial (1a ed.). Paraguay: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Obtenido de http://www.senasa.gov.py/application/files/5414/6066/9320/Manual-2-Gestion-empresarial1.pdf
Del Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigación fundamentos y metdología. México: Pearson. Obtenido de https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/investigacion-fundamentos-y-metodologia.pdf
El Confidencial. (14 de febrero de 2019). El sector de la construcción, a la cola en transformación digital. Redacción El Confidencial, pág. 1. Recuperado el 25 de febrero de 2019, de https://www.elconfidencial.com/vivienda/2019-02-14/empresas-construccion-digitalizarse-innovacion-bra_1811342/
Escobar, H., Gutiérrez, E., & Gutiérrez, A. (2007). Hacienda Pública. Un enfoque económico. Colombia: Universidad de Medellín.
Gallardo, E. (2017). Metodología de la investigación. Huancayo: Universidad Continental. Obtenido de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/continental/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
Goicochea, D., & Lescano, J. (2017). Gestión del planeamiento estratégico para incrementar la rentabilidad en la empresa ingeniería global & empresarial S.A.C. - Trujillo – 2017 . (Tesis de maestría), Universidad César Vallejo, Perú. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17569/goicochea_pd.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Estado de México: Red Tercer Milenio. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf
Guffante, T., Guffante, F., & Chávez, P. (2016). Investigación científica. El proyecto de investigación. México: Catedrática Universidad Nacional de Educación. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/342/3/Investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica_el%20proyecto%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf
Heredia, G. (2014). Rentabilidad de la producción del cacao de los productores del Distrito de Pinto Recodo. (Tesis de maestría), Universidad Nacional Agraria La Selva, Perú. Obtenido de http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/912/T.EPG-40.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL. Obtenido de https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/01/31/libro-metodologia-de-la-investigacion-6ta-edicion-sampieri-pdf/
Herrera, A. (2016). Razones financieras de la liquidez en la gestión empresarial para toma de decisiones. Revista de la Facultad de CIencias Contables. Obtenido de revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/download/.../11757
Hueso, A., & Cascant, J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia: Editorial Universitat Politécnica de Valéncia. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%C3%ADa%20y%20t%C3%A9cnicas%20cuantitativas%20de%20investigaci%C3%B3n_6060.pdf?sequence
Malca, R. (2018). Estrategia empresarial basada en la metodología PHV para mejorar los indicadores de gestión del grupo Transpesa, Trujillo. (Tesis de maestría) , Universidad Señor de Sipán, Perú. Obtenido de http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4680/Malca%20Correa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medina, M. (8 de octubre de 2018). La importancia de la formación en gestión empresarial para el éxito de un negocio. Obtenido de https://www.cinconoticias.com/la-formacion-en-gestion-empresarial-para-exito-negocio/
Michilot, A. (14 de mayo de 2019). Entre el 2019 y 2021 se invertirán US$ 934 millones en centros comerciales. Redacción Gestión, pág. 1. Recuperado el mayo de 2019, de https://gestion.pe/economia/empresas/centros-comerciales-2019-2021-invertiran-934-millones-malls-266894
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad de Surcolombiana. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Ortiz, V. (2012). Modelo de gestión estrategia empresarial enfocado al balanced scorecard para IDC. Interamericana de computación de la ciudad de Quito. (Tesis de maestría), Escuela Politécnica Nacional, Ecuador. Recuperado de https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7804/1/CD-4180.pdf
Pilco, J. (2018). Gestión empresarial y competitividad en las asociaciones de olivareros del sector de la Yarada - Tacna, 2017 . (Tesis de maestría), Universidad Privada de Tacna, Perú. Recuperado de http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/582/1/Pilco-Mamani-Jesus.pdf
Ramírez, J. (2018). La gestión empresarial como factor de la rentabilidad de la comercialización del café en el Alto Mayo 2015. (Tesis de doctorado), Universidad Nacional de San Martín, Perú. Recuperado de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3171/DOCTORADO%20-%20Jaime%20Ram%c3%adrez%20Navarro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reyes, C. (4 de mayo de 2019). Capeco: Empresas rebajaron estimado de crecimiento del sector construcción. Redacción Gestión, pág. 1. Recuperado el mayo de 2019, de https://gestion.pe/economia/capeco-empresas-rebajaron-estimado-crecimiento-sector-construccion-263455
Rosero, J. (2016). Modelo de gestión para mejorar la calidad y productividad de los proyectos de construcción de viviendas, caso de estudio Tohogar cía. LTDA. (Tesis de maestría), Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11011/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
RPP. (15 de mayo de 2019). Economía peruana repuntó y creció 3.19% en marzo, ¿qué sectores mejoraron? RPP Noticias, pág. 1. Recuperado de https://rpp.pe/economia/economia/economia-peruana-repunto-y-crecio-319-en-marzo-que-sectores-mejoraron-noticia-1197071
Sampieri, R., & Fernández, C. (2013). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México D.F, México. Recuperado el 17 de mayo de 2019, de file:///E:/Libros/LIBROS%20DE%20METODOLOGÍA/5.%20Metodologia%20de%20la%20investigacion,%206ta%20Edición%20-%20Roberto%20Hernández%20Sampieri.pdf
Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Santiago de Surco: Universidad Ricardo Palma. Recuperado de http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1480/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Serrano, S. (2018). (Tesis de doctorado), Universidad Nacional Mayor de San Mrcos, Perú. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/9397/Serrano_vs.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Stracuzzi, S., & Pestana, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Editorial FEDUPEL. Recuperado de https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2015/09/metodologc3ada-de-la-investigacic3b3n-cuantitativa-3ra-ed-2012-santa-palella-stracuzzi-feliberto-martins-pestana.pdf
Suárez, H., & Ferrer, M. (abril de 2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 94. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/280/28011673008.pdf
Terreno, D. (octubre de 2010). Congreso Internacional de Contaduría. Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/5.02.pdf
Van de Berghe, É. (2016). Gestión gerencial y empresarial aplicadas al siglo XXI (3a ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/elibroindividuales/reader.action?docID=4870542&query=gesti%C3%B3n+empresarial
Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Argentina: Editorial Bruja. Recuperado de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf
Derechos de autor 2023 MBA. Willian Choy Reátegui;Mtro. Cesar Augusto Alejandría Castro;Mtro. Elmer Ruiz Trigozo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.