El cuento como herramienta para la construcción de significados de la física
Resumen
Este trabajo de investigación se sustenta en dos ejes problematizadores, por un lado, el lenguaje escrito y por el otro la teorización de conceptos de la Física. El objetivo consistió en mostrar una estrategia eficaz para la enseñanza de la física a través de las narrativas utilizadas por los estudiantes de educación media al pretender construir significados de la física. La metodología implementada para realizarlo se basó en el enfoque de la investigación cualitativa, de tipo fenomenológica. Los resultados fueron analizados mediante el método inductivo con el software MAXQDA, arrojando cinco unidades de análisis o categorías en las que se evidenció la importancia del maestro en el proceso y se notó la forma como los estudiantes construían significados para los conceptos de ciencia, movimiento, fuerza y la medida. Como conclusión, El aprender trasciende sobre las notas y el gozo de escribir y leer son herramientas necesarias para la ciencia y la comunicación.
Descargas
Citas
Adúriz-Bravo, A. (2010). Hacia una didáctica de las ciencias experimentales basada en modelos. In G. Universitat. (Ed.), A ’CiDd: II Congrés Internacional de Didàctiques (pp. 248–252). http://hdl.handle.net/10256/2774
Alcaldía de Medellín. (2014). Plan de área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. https://www.atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/medellincienciasnaturales.pdf
Arcila Mendoza, P. A., Jaramillo, J. M., Ramos Mendoza, Y. L., & Cañón Ortiz, Ó. E. (2010). Comprehension of the meaning from Vygotsky, Bruner and Gergen. Perspectivas Psicológicas, 6, 37–49. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a04.pdf
Blanco Rivero, J. J. (2012). Hacia una teoría operativa del significado. ARIADNA Histórica. Lenguajes, Conceptos, Metáforas, 1. https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/6130
Bruner, J. (1987). Actual Minds, Posible Worlds.
Bruner, J. (1991). The Narrative Construction of Reality. Critical Inquiry, 18(1), 1–21. http://www.jstor.org/stable/1343711
Bruner, J. (1997). La construcción narrativa de la realidad. La educación puerta de la cultura. Visor.
Chalmers, A. F. (2010). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (4th ed.). Siglo veintiuno editores, sa.
Chapela, A. (2014). Entre ficción y ciencia: El uso de la narrativa en la enseñanza de la ciencia. Educación Química, 25(1). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2014000100001
Cruz-Guzmán, M., Puig, M., & García-Carmona, A. (2020). ¿Qué tipos de actividadesdiseñan e implementan en el aula futuros docentes de EducaciónInfantil cuando enseñan ciencia mediante rincones de trabajo? ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 38(1), 27–45. https://doi.org/https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2698
del Pino Tortonda, A., Rivera García, G., & Campos Tortosa, M. (2017). La literatura como vehículo para el aprendizaje de la ciencia: el ciclo del agua. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 12(35), 201–215. https://www.redalyc.org/jatsRepo/924/92452928010/html/index.html
Egan, K. (1994). Young Children’s Imagination and Learning Engaging Children’s Emotional Response. Young Children, 49, 27-32. - References - Scientific Research Publishing. Young Children, 49(6), 27–32. https://www.scirp.org/(S(czeh2tfqyw2orz553k1w0r45))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1416356
Espinet Blanch, M. (1995). El papel de los cuentos como medio de aprendizaje de la ciencias en la educación infantil. Aula de Innovación Educativa, 44, 1–5. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/1995/183067/aulinnedu_a1995n44p0.pdf
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 17(1), 201–229. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García-Castejón Rodríguez, M. M. (2013). La narrativa en la enseñanza de las ciencias de la naturaleza* Universidad de Córdoba investigación didáctica. Revista Investigación En La Escuela, 79, 79–85. https://idus.us.es/handle/11441/59911
García Gonzáles, S., & Pérez Martín, J. M. (2016). Enseñanza de las ciencias naturales en educación primaria a través de cuentos y preguntas mediadoras. Revista Internacional de Investigación e Innovación En Didáctica de Las Humanidades y Las Ciencias, 3, 101–122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833864
Guanche Martínez, A. (2005). La enseñanza problémica de las Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Educación, 36(6), 1–23. https://doi.org/10.35362/rie3662785
Ivic, I. (2000). Lev S. Vygotsky. Perspectives : Revue Trimestrielle d’éducation Comparée, XXIV(34), 793–820. http://www.sietmanagement.fr/wp-content/uploads/2016/04/Ivic1994.pdf
Lledó Becerra, A. I., & Pozuelos Estrada, F. J. (1995). Ciencia y emotividad: el lugar de los planteamientos narrativos en la enseñanza elemental de las ciencias. Investigación En La Escuela, 25, 49–60. https://doi.org/10.12795/IE.1995.I25.05
Martínez Miguélez, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica (2nd ed.). Trillas.
Pérez Ortiz, Z. de J., Caro López, M. M., & Rodríguez Landrove,
Derechos de autor 2023 Luis Hernando Carmona Ramírez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.