Determinación del grado de influencia del cambio climático en el rendimiento agrícola en Lambayeque – Perú
Resumen
El presente estudio surge frente a una problemática caracterizada por los cambios versátiles de las temperaturas, contaminación continua del medio ambiente, extensos periodos de sequías, improductividad de los cultivos, aparición de plagas, entre otros factores que afectan la sostenibilidad y seguridad alimentaria, por ello, se planteó como objetivo establecer la influencia del cambio climático en el rendimiento agrícola del departamento de Lambayeque, cuya metodología contempla un enfoque cuantitativo de tipo explicativo de diseño no experimental de corte longitudinal que empleó una guía de análisis documental en la elección de información derivada de fuentes secundarias durante el periodo de 1993 al 2015. Los resultados indican que los cambios drásticos de la temperatura conforman un factor determinante en las variaciones de 31.64% en el rendimiento del cultivo de arroz, 31.95% en las alteraciones del rendimiento de caña de azúcar y explica el 77.69% de repercusiones en la dinámica del rendimiento del cultivo de maíz amarillo duro. En conclusión, las fluctuaciones constantes en la temperatura influyen de manera negativa en los rendimientos de los principales cultivos agrícolas del departamento norteño y constituye una amenaza en la provisión sostenible de alimentos, en tanto, se sugiere la incorporación de programas nacionales con participación social en la adopción mejores prácticas que impidan la desertificación y contaminación de los suelos especialmente de la tierra.
Descargas
Citas
Belizario, G. (2015). Efectos del cambio climático en la agricultura de la cuenca Ramis, Puno- Perú. Revista de Investigación Altoandina, 47 - 52. http://huajsapata.unap.edu.pe/ria/index.php/ria/article/view/77
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera edición ed.). Prentice Hall. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Blanco, J. (2013). Panorama del cambio climático en Colombia. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5688/1/S20121002_es.pdf
Clemente, J. (2016). Efecto del cambio climático sobre la tasa de crecimiento de la producción de papa en el valle del Mantaro: 2000 - 2014. [tesis de maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio Institucional UNCP. http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3312/Clemente%20Ricse-dipas%20Medrano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Damonte, G., Cabrera, A., & Miranda, F. (2017). Problemas vinculados al cambio y variabilidad climáticos y modelos ejemplares de adaptación por regiones en el Perú. FORCE. http://www.grade.org.pe/forge/descargas/Cambio%20y%20variabilidad%20climatica_Gerardo%20Damonte.pdf
Gayoso, R., & Inga, G. (2017). Valoración económica de los agricultores por la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático en Lambayeque 2016. [tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio Institucional USAT. http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/881/1/TL_GayosoPerezRocio_IngaGalocGisela.pdf
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
Herrero, A., & Zavala, M. (2015). Los bosques y la biodiversidad frente al cambio climático: Impactos, vulnerabilidad y adaptación en España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/informecompletoconentradilla2_tcm30-70199.pdf
Higuera, I. (2015). Hacia dónde va la ciencia en México: Ecosistemas, plagas y cambio climático. Hacia dónde va la ciencia. https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Santamaria/publication/284190377_el_efecto_del_cambio_climatico_en_la_fisiologia_de_las_plantas_y_su_repercusion_en_la_produccoon_de_alimentos/links/564fb02f08aefe619b12022a/el-efecto-del-cambio-climatico-en-la-f
Ibáñez, D. (2011). Efectos del cambio climático en las actividades agrarias y forestales. Universidad de Alicante. https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/articulos/efectos-del-cambio-climatico-en-las-actividades-agrarias-y-forestales.pdf
Loyola, R., & Orihuela, C. (2010). El costo económico del cambio climático en la agricultura peruana: El caso de la región Piura y Lambayeque. [tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio Institucional UNALM. http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/Impacto/115.pdf
Matta, C. (2016). Análisis económico del cambio climático en los principales cultivos de la región Lambayeque. [tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio Institucional USAT. http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2112/1/TL_MattaVasquezCinthya.pdf
Ministerio del Ambiente. (2016). El Perú y el cambio climático. Biblioteca Nacional del Perú. http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicaci%C3%B3n.pdf
Nail, S. (2016). Cambio Climático: Lecciones de y para Ciudades de América Latina. Universidad Externado De Colombia. https://www.researchgate.net/publication/321739181_Sylvie_Nail_ed_2016_Cambio_climatico_lecciones_de_y_para_ciudades_de_America_Latina
Ortiz, R. (2012). El cambio climático y la producción agrícola. Banco Interamericano de Desarrollo. http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/Economia-Desarrollo/99.pdf
Pulgar, M. (2010). El Perú frente al cambio climático: respuestas nacionalmente apropiadas frente a un problema complejo y una gobernanza climática en crisis. Agenda Internacional, 177 - 195. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/3672/3650
Ramírez, D., Ordaz, J., Mora, J., Acosta, A., & Serna, B. (2010). Bélice: Efectos del cambio climático sobre la agricultura. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/25918/1/LCmexL962_es.pdf
Ramón A., & Rodríguez B. (1978). Análisis Económico de las funciones de producción agrícola. Una aplicación al cultivo del trigo. Madrid.
Sosa De La Cruz, M. (2015). Impacto del cambio climático en el rendimiento del trigo, cebada y el maíz amiláceo para la región La Libertad, periodo 1970-2010. [tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional UNT. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4753/sosadelacruz_milena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres, L. (2010). Análisis económico del cambio climático en la agricultura de la región de Piura - Perú. Caso: Principales productos agroexportables. [tesis de pregrado, Universidad Nacional de Piura]. Repositorio Institucional UNP. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/F7318DCAC0622C1705257F700075B09A/$FILE/Analisis_economico_del_cambio_climatico_en_la_agricultura_de_region_piura.pdf
Zuñiga, J. (2015). Avances y perspectivas del sector agrario en Lambayeque. http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/p-agraria/avances-lambayeque.pdf
Derechos de autor 2023 José Antonio Samamé Saavedra
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.