La fisioterapia en personas con tratamientos oncológicos
Resumen
El objetivo es describir los efectos de la fisioterapia en personas con tratamientos oncológicos por medio de estrategias metodológicas como son la revisión bibliográfica de 30 documentos con carácter científico, la exploración de información relevante y la descripción de resultados, obteniendo como hallazgos que el ejercicio terapéutico con intervenciones para evitar la fatiga, la adaptación del entorno, movilización temprana e incentivo funcional es una opción adecuada para el manejo de pacientes con cáncer que reportan distintos síntomas como úlceras por presión, contracturas, deterioro muscular, dolores, disnea y problemas emocionales, mejorando de esta manera la calidad de vida de los pacientes cabe mencionar que cada tratamiento debe ser modulado en base a las limitaciones, sensibilidad e intensidad del dolor de cada individuo. Además la fisioterapia se ha especificado como una herramienta estratégica de prevención contra el cáncer y es utilizada antes, durante y después de esta enfermedad para facilitar el movimiento y rehabilitar las funciones físicas de la persona, dando como consecuencia disminución de dolencias, alteraciones respiratorias y una mejoría integral del estado anímico y corporal del mismo.
Descargas
Citas
Alcázar, C., Martínez, M., & Muñoz, P. (2022). Técnicas específicas de fisioterapia de cuidados paliativos en pacientes oncológicos pediátricos y sus beneficios. Revista Sanitaria de Investigación, 3(9), 248.
Ángel, I., Lopera, C., Betancur, S., & Grajales, S. (2021). Efectos de la intervención fisioterapéutica en la calidad de vida y el control de síntomas de los pacientes con cáncer avanzado en cuidados paliativos. Una revisión sistemática. Medicina Paliativa, 28. https://doi.org/10.20986/medpal.2021.1195/2020
Araya, P., Calero, M., Sacomori, C., Diaz, P., Martínez, A., Cuevas, M., & Gayán, P. (2020). Adaptación y validación de las escalas de autoeficacia y expectativa de resultados para la práctica de ejercicios de suelo pélvico en mujeres con cáncer ginecológico. Fisioterapia, 42(5), 241-249. https://doi.org/10.1016/j.ft.2020.05.002
Arranz, A., Lozano, E., & Martín, P. (2019, abril 25). Fisioterapia en el anciano con patología oncológica [Info:eu-repo/semantics/conferenceObject]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/57539/
Beleiro, S. (2021). Análisis de la situación de la fisioterapia oncológica en el ámbito hospitalario de Galicia y Asturias. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/28827
Cetina, A., Ramirez, V., & Rodriguez, V. (2021). Recomendaciones para la intervención fisioterapéutica en mujeres con cáncer de mama. Revisión Documental. https://repositorio.ecr.edu.co/handle/001/381
Cruz, M. (2021). Eficacia de un programa de fisioterapia activa para la mejora de las secuelas físicas en pacientes supervivientes de cáncer de colon. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/68576
Cwilich, R. (2021). Centro de Cáncer ABC, más de una década al cuidado de pacientes oncológicos en México. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC, 66(4), 297-311.
Delgado, D. (2022). Investigación bibliográfica sobre la efectividad de los ejercicios de resistencia en miembro superior en mujeres con cáncer de mama, en edades comprendidas entre los 25 y 60 años. [BachelorThesis, Quito : UCE]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/27351
Dorado, J., Fernández, D., Roa, K., & Tulcan, V. (2022). Características y efectividad de las intervenciones fisioterapéuticas que se realizan sobre la fatiga en adultos con cáncer en fase de tratamiento: Revisión sistemática. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/22098
Egea, B. (2021). La efectividad del papel del fisioterapeuta como miembro de un equipo interdisciplinar de la unidad de cuidados paliativos en pacientes oncológicos pediátricos: Técnicas especificas de fisioteràpia : ensayo clínico aleatorio prospectivo y longitudinal. https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/71816
Farias, J., & Cadena, L. (2022). Efectos de la Inducción Miofascial en Pacientes Oncológicos Post Mastectomía [BachelorThesis, Universidad Nocional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9926
García, C. (2019). Beneficio de la actividad física en pacientes oncológicos: Impacto en el cáncer de mama. Revisión sistemática. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/38651
Garzón, J., & Aragón, L. (2021). Sedentarismo, actividad física y salud: Una revision narrativa. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 42, 478-499.
Herrera, M. (2021). Efectos del ejercicio aeróbico en niños de 3 a 10 años con leucemia linfoblastica aguda posterior al tratamiento de quimioterapia. [Thesis]. http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/1047
Ibarra, E. (2021). Investigación bibliográfica de Fisioterapia en linfedema de miembro superior en mujeres post mastectomía [BachelorThesis, Quito : UCE]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24020
Jiménez, D., Osorno, M., & Grajales, L. (2019). Cambios físicos y posturales en mujeres después de mastectomíacomo tratamiento del cáncer de mama. https://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/49
Llumiquinga, E. (2021). Investigación bibliográfica sobre el tratamiento fisioterapéutico temprano en pacientes oncológicos post mastectomía [BachelorThesis, Quito : UCE]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23735
Machicao, N., & Vallejos, O. (2021). Factores asociados con la adherencia a tratamientos de rehabilitación física en pacientes oncológicos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima 2021. Repositorio institucional-WIENER. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/5717
Martín, S. (2022). Ejercicio en el tratamiento de la neuropatía periférica inducida por quimioterapia. Revisión bibliográfica y propuesta de intervención. https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/44079
Ortiz, C., Parejo, A., Martín, R., Carroza, J., & Lorenzo, J. (2022). Osuna Journals Salud y Deporte Vol. I. Wanceulen Editorial.
Paiz, B. (2021). Revisión bibliográfica sobre la eficiencia del tratamiento Fisioterapéutico en las condiciones musculoesqueléticas de los pacientes adultos con cáncer gástrico en cualquiera de sus etapas de evolución patológica [Thesis]. http://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/1032
Patiño, P. (2022). Complicaciones en Oncológica. Revisión de la literatura. [MasterThesis, Quito : UCE]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26933
Sánchez, M. (2020). Eficacia y seguridad de la fisioterapia en cuidados paliativos. Revisión bibliográfica. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21918
Silva, R., Silva, K. G. S. da, Silva, L., Franco, K., Silva, C., Santos, P., Andrade, P., Quadros, R., Correia, A., Amorim, F., Santos, F., Pinto, R., & Sousa, J. (2021). Desempeño de la fisioterapia en cuidados paliativos en pacientes oncológicos: Una revisión integradora. Research, Society and Development, 10(6), Art. 6. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i6.15914
Tejada, V., Franco, G., & Ventaja, J. (2020). Efectos de un programa de intervención de actividad física en pacientes oncológicos: Una revisión sistemática. Journal of Sport and Health Research, 12(1), Art. 1. https://doi.org/10.58727/jshr.80798
Urgel, C., & Soria, M. (2021). Secreción y funciones de IL-6 en relación al ejercicio físico. Universidad de Zaragoza.
Valls, N. (2022). Efecto de las variables del entrenamiento de la fuerza en la prehabilitación del paciente oncológico colorrectal. https://repositori.tecnocampus.cat/handle/20.500.12367/2068
Vizuete, M. (2022). Fisioterapia de miembro inferior en el paciente amputado por osteosarcoma [BachelorThesis, Universidad Nocional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10007
Wisst, L. (2021). La fotografía de retrato para concientizar sobre el desconocimiento de una cultura de rehabilitación posterior al tratamiento oncológico que genera una crisis de identidad femenina en las mujeres mayores de 30 años que han padecido de Cáncer de Mama. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/11560
Derechos de autor 2023 Jesenia Elizabeth Carrasco Cajo;Angelica Irene López Asqui;Margarita Liseth Becerra Quiñonez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.