Factores de la deserción escolar en la licenciatura en marketing digital que ofrece en línea la universidad de ciencias y artes de chiapas
Resumen
El presente proyecto de investigación “Factores de Deserción Escolar en la Licenciatura en Marketing Digital que ofrece en línea la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH)”, tuvo como objetivo principal: Identificar los factores que provocan la deserción escolar de alumnos de la Licenciatura en Marketing Digital, en la modalidad en línea que ofrece la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Contiene los antecedentes de la investigación en relación a la Deserción Escolar tanto en el nivel medio superior como superior, las bases teóricas de la educación en línea, el rol del docente y del estudiante en la educación virtual, el aula virtual, así como el impacto de la educación en las instituciones de educación superior y en la sociedad. La investigación se enmarca en el paradigma Post positivista, con enfoque mixto, explicativa, no experimental, población finita, muestra no probabilística, como técnica de análisis la gráfica y para la recolección de datos se aplicó una encuesta de tipo cerrada a exalumnos de la Licenciatura en Marketing Digital de los ciclos escolares agosto-diciembre 2018, febrero-junio 2019 y agosto-diciembre 2019, toda vez que con base a datos estadísticos de la UNICACH se observó un alto porcentaje de Deserción Escolar en los ciclos escolares citados que van desde 50% en el primer ciclo escolar y en consecuencia para finales del ciclo escolar agosto-diciembre 2019 se cuenta con un reducido grupo de estudiantes. Encontrando como resultado, que la Deserción Escolar en la Licenciatura en Marketing Digital es multifactorial: trabajo, salud, servicios, vocacional, familiares y económicos.
Descargas
Citas
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigación de educación ambiental y la enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación. 9(2). Pp. 187-201
Arias F.G (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6ª edición. Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Episteme
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza & Janés
Enao Álvarez, Octavio (2002). La enseñanza virtual en la educación superior. 1. Edición. Bogotá, Colombia.
Escobar, Garcés (2008). La educación virtual y la experiencia reflexiva. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/download/142/272.
Escudero, Juan. (1992). La integración escolar de las nuevas tecnologías de la información. Infodidac, Revista de Informática y Didáctica.
Espinoza, O., Castillo, D., González, L., y Loyola, J. (2012). Estudiantes vulnerables y sus itinerarios educativos en el sistema escolar municipal en Chile. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 4, núm. 60, pp. 1-16.
García Areto, Lorenzo (1987). Hacia una definición de educación a distancia. Boletín informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. Abril. Año 4, No. 18, 4 pp.
Gisbert, M. (1999). Las tecnologías de la información y la comunicación como favorecedoras de los procesos de autoaprendizaje y formación permanente, Universidad Rovira y Virgili. Revista Educar. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn25p53.pdf.
Harrison, C y Killion, J. (2007). Ten roles for teachers leaders. Teachers Leaders Pages. 65 (1), 74-77.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2014). Metodología de la investigación. 6ª edición. Mc Graw Hill. México
Lakin, M. y Gasperini, L. (2004). La educación en las áreas rurales: situación, problemática y perspectivas” en Atchoarena, David y Lavinia, Gasperini (coords), Educación para el desarrollo: Hacia nuevas respuestas de política, FAO y UNESCO. España. pp. 81-192.
Lira, F. A. (2017). Tesis. Evaluación de la implementación del proyecto: permanecer y concluir, tarea de todos. Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Madriz, J. L. (2016). Factores que promueven la deserción del aula virtual. Revista Científica Ciencias Humanas, vol 12, núm. 35, noviembre , 18-40. Maracaibo, Venezuela
Martínez, Pascual. (2013). La influencia de la enseñanza virtual sobre el pensamiento crítico de profesores en formación. Revista Currículum y formación del profesorado. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev173COL6.pdf
Niño Rojas, Victor Miguel (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Ediciones de la U. Bogotá, Colombia.
Organización Internacional del Trabajo. (2005). Nuevos desafíos en el combate 72 contra el trabajo infantil por medio de la escolaridad en América Central y América del Sur. Costa Rica. 150 p. Disponible en: http://white.oit.org.pe/ ipec/documentos/nuevos_desafios.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2007). Estudios económicos de la OCDE. México 2007. OCDE. 206 p.
Ortiz Uribe, Frida Gisela. (2003). Diccionario de metodología de la investigación científica. México: Limusa.
Panorama Social de América Latina. (2012). Santiago de Chile en CEPAL, 254 p
Pérez Porto, Julián; Gardey, Ana (2008). Definición de Deserción. Publicado enhttps://definicion.de/desercion/
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: SM.
Quintero Macías, Carlos Antonio (2007). La deserción escolar universitaria. Un sinfín de causalidades y algunas propuestas de solución. Año 2. Número 3. Enero-junio 2007.
Quintero, I. V. (2016). Tesis. Análisis de las Causas de Deserción Universitaria. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Roblero Mazariegos, Gudiel (2018). Deserción escolar en IES de Chiapas. Revista
Memorias, 15(1), 23-31. Recuperado a partir de http://memorias.um.edu.mx/ojs/index.php/rev/article/view/51
Rondón E.J. (2018). Conocimiento Científico en la Investigación Postpositivista del Siglo
XXI: De lo Externo a lo Interno del Ser. Revista Scientific-Artículo ArbitradoRegistro nº: 295-14548
Rugeles, P.; Metaute, P. y Mora, B. (2013). Caracterización de experiencias significativas mediadas por las TIC en educación superior virtual. Global Conference on Business & Finance Proceedings. 8 (2). P 1485-1494. Recuperado de: http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=7&sid=4a1e7119-a43f- 4b67b1c6-6123b01085dc%40sessionmgr110&hid=112&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZ HMtbGl2ZQ%3d%3d#db=bth&AN=89496982.
Ruiz-Ramírez, Rosalva; García-Cué, José Luis; Pérez-Olvera, María Antonia (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: Caso Universidad Autonóma de Sinaloa. Ra Ximhai, vol. 10, núm. 5, julio-diciembre, 2014, pp. 51-74. Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134004
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Disponible en: http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004conectivismo.pdf .
Tapscott, D. (2009). Grown up digital (Vol. 361). New York: McGraw-Hill.
UNICACH (2014). Reglamento de Alumnos de Licenciatura. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México
UNICACH (2018). Primer informe de actividades gestión rectoral 2017-2021. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México
UNICACH (2018). Tríptico de la Licenciatura en Marketing Digital. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México
UNICACH (31 de Diciembre de 2019). Sistema Estadístico Institucional. Recuperado el 31 de Julio de 2020, de www.unicach.mx.
Derechos de autor 2023 Esther Guerrero Vera;Pedro Benito Perez Perez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.