Estrategias didácticas para evaluar los aprendizajes en un curso de matemática a nivel universitario
Resumen
La presente investigación es un estudio de caso que aborda la percepción de los estudiantes del curso de matemática 1 de universidad hispanoamericana sobre los procesos de evaluación implementados en dicho curso.
En la asignatura de matemática 1 se han implementado nuevos rubros de evaluación como las exposiciones, investigaciones y tareas. Los cambios buscan una mayor coherencia con el contexto y el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. Esta investigación busca identificar la percepción de los estudiantes en cuanto a la motivación y aprendizaje que han generado estos cambios, como retroalimentación del proceso.
Diseñar e implementar rubros de evaluación innovadores, representa un reto para el docente. Sin embargo, es de suma importancia contar con herramientas que motiven, que contribuyan a la mejora de la práctica docente y que sean coherentes con las tendencias educativas y tecnológicas actuales.
Descargas
Citas
Biggs, J. (1998). Assessment and classroom learning: a role for summative assessment? Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 103-110.
Collazos, C. y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y Educadores, 9 (2), 61-78.
D’Agostino de Cersósimo, G. (2007). Aspectos teóricos de la evaluación educacional. (Editorial Universidad Estatal a Distancia, Ed.) (Primera). San José.
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. London, Inglaterra: Sage.
Díaz Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. (McGraw-Hill, Ed.) (2a ed.). México, D.F.
Dillenbourg, P. (1999). Collaborative Learning: Cognitive and Computational Approaches.
Oxford: Pergamon Press.
Fernández, B., Cortés, D., y Palacio, E. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. El estudio de casos como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Retos , (35), 422-427.
Hernández, R. B., y Romero, A. M. (2008). Una perspectiva crítica de la evaluación en matemática en la Educación Superior. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 35-69.
Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).
Pérez González, A., Valdés Rojas, MB, & Garriga González, AT (2019). Estrategia didáctica para enseñar a planificar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Revista educación , 43 (2), 170-188.
Puentes, Y. (2005). Organizaciones escolares inteligentes, gestión de entornos educativos de calidad. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Sánchez, J. M. C., García, M. J. C., & Goded, P. A. (2012). La reflexión como elemento de formación docente en matemáticas: análisis e instrumentos. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática.
Santaibáñez, J. (2001). Manual para la evaluación del aprendizaje estudiantil. México:Trillas S.A.
SINAES. (2009) Manual de Acreditación Oficial de Carreras de Grado del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Taras, M. (2005). Assessment-summative and formative-some theoretical reflections. British Journal of Educational Studies, 53(4), 466-478.
Vargas-Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. the interview in the qualitative research: trends and challengers. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139.
Velásquez, S., Celis, J., & Hernández, C. (2017). Evaluación contextualizada como estrategia docente para potenciar el desarrollo de competencias matemáticas en Pruebas Saber. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 8(S1), 33-37.
Derechos de autor 2023 Cynthia González Jiménez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.