Fiebre amarilla: una mirada desde una Región Amazónica del Ecuador

Palabras clave: flavivirus, descripción, determinantes, amazonia, Ecuador

Resumen

Introducción: La Fiebre Amarilla (FA) es una entidad con alta mortalidad, reconocida como una de las primeras enfermedades hemorrágicas virales a nivel mundial, causada por un arbovirus que cumple tres ciclos de transmisión: selvático, intermedio y urbano. Objetivo: Reconocer las variables ambientales, vectores relacionados, determinantes sociales, historial de vacunación, prevalencia de infección y estacionalidad de FA en Sucumbíos, Amazonía, durante el periodo 2007-2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, documental, retrospectivo y transversal. Se buscó artículos científicos indexados a revistas nacionales e internacionales que cumplían con los criterios especificados. Resultados: Los factores climáticos que favorecen la ocurrencia de casos en la región amazónica son: la temperatura (28 -35°C), humedad relativa (75-85%) y precipitaciones (85-90%). La biodiversidad en flora y fauna constituye una ventaja para el clima húmedo / lluvioso y con ello la presencia de   mosquitos del género Haemagogus y Sabethes, quienes transmiten la enfermedad. Los determinantes de la salud identificados fueron: demografía, comportamiento poblacional, acceso a los servicios de salud y cobertura de vacunación deficientes. Durante el periodo de la revisión fueron confirmados tres casos: en el año 2017. Los casos confirmados no mostraron antecedentes vacunales. La prevalencia se situó en 0,16% para el referido año, y los casos se presentaron en la temporada más lluviosa y cálida del país. Conclusiones: Es necesario continuar investigando sobre esta arbovirosis para profundizar la situación epidemiológica actual en el Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barnett, E. (2007). Yellow Fever: Epidemiology and Prevention. Clinical Infectious Diseases, 44(6), 850-856. Obtenido de https://academic.oup.com/cid/article/44/6/850/363011

Bass, M., Finer, M., Jenkins, C., Kreft, H., Cisneros-Heredia, D., McCracken, S., . . . Kunz, T. (2010). Global Conservation Significance of Ecuador's Yasuní National Park. PLoS ONE, 5(1), 5-10. Obtenido de https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0008767

Borja, O., Aragón, J., & Carmen, J. (2017). Bosques de la Región Amazónica Ecuatoriana: ¿Qué nos dicen las cifras de deforestación de los últimos 15 años? CONFibSIG, 2, 63-75. Obtenido de https://50.uazuay.edu.ec/index.php/memorias/article/download/49/43

Bryant, J., Holmes, E., & Barret, A. (2007). Out of Africa: A molecular perspective on the introduction of yellow fever virus into the Americas. PLoS Pathog, 3(5), e75. doi:10.1371/journal.ppat.0030075

Cabezas-Sanchez, C. (2015). Enfermedades infecciosas emergentes-reemergentes y sus determinantes. Rev Perú Med Exp Salud Pública, 32(1), 7-8. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000100001&lng=es&tlng=es.

Campos, F., Yanez-Muñoz, M., Izquierdo, J., & Fuentes, P. (2001). Herpetofauna de los bosques montanos del área de influencia norte de la reserva ecológica Cayambe-coca (recay). Sectores: La Bonita, Rosa Florida, la Sofía, La Barquilla, prov. De Sucumbíos, Ecuador. Ecociencia, 2(1), 1-8. Obtenido de http://inabio.biodiversidad.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/flora_y_fauna_bosques_piemontano_coca%20codosinclair.pdf

Celi, C., Molina, C., & Weber, G. (2009). Cooperación al desarrollo en la frontera norte. Una mirada desde Sucumbíos 2000-2007. Centro de investigación CIUDAD, 1(1), 103-120. Obtenido de https://pdfslide.tips/documents/una-mirada-desde-sucumbios.html?page=1

Da Costa, P. (2003). Febre amarela. Revista de Sociedad de Brasileira, 36(2), 275-293. Obtenido de https://www.scielo.br/j/rsbmt/a/3dpcS3SXsMPVt6LrTZVgJtj/?format=pdf&lang=pt

Dall'Orso, C. (2016). Amazonía en el futuro de la América del sur: identificación de los ejes estratégicos socioambientales para la cooperación Sur-Sur. Caderno CRH, 20(3), 13-25. Obtenido de https://www.scielo.br/j/ccrh/a/KLqGzs49sdbMwWZDvzRVhNF/abstract/?lang=es

Douce, R., Freire, D., Tello, B., & Vásquez, G. (2010). Case Report: A Case of Yellow Fever Vaccine–Associated Viscerotropic Disease in Ecuador. Am. J. Trop. Med. Hyg, 82(4), 740–742. doi:10.4269/ajtmh.2010.09-0570

Finlay, C. (1992). El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla. Salud Pública de México, 34(4), 55-562. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/106/10634414.pdf

Forshey, B., Guevara, C., Laguna-Torres, A., Cespedes, M., Vargas, J., Gianella, A., . . . Kochel, T. (2010). Arboviral Etiologies of Acute Febrile Illnesses in Western South América, 2000–2007. PLoS Negl Trop Dis, 4(8), e787. doi:10.1371/journal.pntd.0000787

Frantchez, V. (2017). Fiebre Amarilla: actualización epidemiológica en las Américas. 2-7. Uruguay: Universidad de la Republica. Obtenido de http://www.infectologia.edu.uy/images/archivos/Fiebre_Amarilla_Enero2017.pdf

Gorodner, J. (2015). Fiebre amarilla. Riesgo epidemiológico de una patología remergente. Revista de la asociación Médica Argentina, 128(1), 23-25. Obtenido de http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28230

Guimarães, T., & Bastoz, L. (2017). Controvérsias sobre a ampliação das áreas com vacinação de rotina contra a febre amarela no Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 33(10), e00060917. Obtenido de https://www.scielo.br/j/csp/a/DXYbhZLZm3P6DHvRFRNGcqL/?format=pdf&lang=en

Hamlet, A., Jean, K., Perea, W., Yactayo, S., Biey, J., Van Kerkhove, M., . . . Garske, T. (2018). The seasonal influence of climate and environment on yellow fever transmission across Africa. PLoS Negl Trop Dis, 12(3), 1-17. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0006284

Hernández-Galvis, J., Pizarro , A., Cuestas, J., Castañeda-Cardona, C., & Rosseli, D. (2018). La fiebre amarilla en Colombia. Acta Med Peru, 35(1), 55-9. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v35n1/a09v35n1.pdf

Kleinert, R., Montoya-Diaz, E., Khera, T., Welsch, K., Tegtmeyer, B., Hoehl, S., . . . Browm, R. (2019). Yellow Fever: Integrating Current Knowledge with Technological Innovations to Identify Strategies for Controlling a Re-Emerging Virus. Viruses, 11(10), 960. doi:https://doi.org/10.3390/v11100960

Liria, J., & Navarro, J.-C. (2010). Modelo de nicho ecológico en Haemagogus Williston (Diptera Culicidae), vectores del virus de la fiebre amarilla. Rev Biomedica, 21(3), 149-161. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2010/bio103e.pdf

Lódola, S., & Góis, J. (2015). Teorías sobre a propagação da febre amarela: um debate científico na imprensa paulista, 1895-1903. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 22(3), 687-704. Obtenido de https://www.scielo.br/j/hcsm/a/49Z79TWLMfgYP5qj4MmgFvw/?lang=pt

Maguiña-Vargas, C. (2010). Fiebre amarilla y gestación. Revista peruana de Ginecología y Obstetricia. 56(3), 179-182. Obtenido de https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/vol56_n3/pdf/a03v56n3.pdf

Medina-Collado, C., & Mejia, F. (2016). Fiebre amarilla, dos formas clínicas diferentes de una misma enfermedad: A propósito de 2 casos. Acta Médica Peruana, 33(2), 142-145. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172016000200

Ministerio de la Proteccion Social (MPS). (2011). Guía de atención de la fiebre amarilla. 17, 5-6, 247-264. Colombia: Medicina & Laboratorio. Obtenido de https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/348/330

Ministerio de Salud Pública (MSP) & Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). Evaluación de la estrategia nacional de inmunizaciones Ecuador 2017, XXXIX, 1, 1. Quito, Ecuador: OPS/OMS. Recuperado el 28 de noviembre de 2019, de https://www3.paho.org/ecu/dmdocuments/pub_est_nac_imun.pdf

Ministerio de Salud Pública (MSP). (2008). Protocolo de vigilancia epidemiológica de fiebre amarilla. Serie 2, Nº 5. Ecuador: MSP. Recuperado el 3 de mayo de 2019, de https://www3.paho.org/ecu/dmdocuments/IM-FA2008OPSa.pdf

Ministerio de Salud Pública (MSP). (2013). Manual de procedimientos del Subsistema alerta acción SIVE – ALERTA. 2. Quito, Ecuador: MSP. Recuperado el 4 de septiembre de 2018, de https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/manual_de_procedimientos_sive-alerta.pdf

Ministerio de Salud Pública (MSP). (2019). Fiebre Amarilla. Recuperado el 16 de julio de 2020, de https://www.salud.gob.ec/fiebre-amarilla/

Ministerio de Salud Pública de Perú (MINSA). (2018). Fiebre Amarilla. Recuperado el 12 de agosto de 2018, de https://www.minsa.gob.pe/Especial/2016/fiebre_amarilla/index.asp?op=3

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Lineamientos técnicos y operativos para el desarrollo de la jornada nacional de vacunación de búsqueda de población susceptible para fiebre amarilla. Colombia: Dirección de Promoción y Prevención. Recuperado el 1 de marzo de 2022, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/lineamientos-jornada-vacunacion-poblacion-susceptible-fa2020.pdf

Monath, T. (2006). Yellow fever as an endemic/epidemic disease and priorities for vaccination. Bulletin de la Societe de pathologie exotique (1990), 99(5), 341–347. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17253051/

Moreno-Altamarino, A., López-Moreno, S., & Corcho-Berdugo, A. (2007). Principales medidas en epidemiología. Revista Cubana de Hiegiene y Epidemiología, 45(1), 337-348. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2232/223219928011.pdf

Muñoz-Arteaga, K., Moreno-Indio, K., Moreira-Soledispa, K., & Valero-Cedeño, J. (2021). Control ambiental de enfermedades metaxénicas en Ecuador. Dom. Cien., 7(4), 967-982. doi:10.23857/dc.v7i4.2459

Najera, P., Aldighieri, S., Machado, G., Leonel, D., Vilca, L., Uriona, S., & Schneider, M. (2017). Geographic patterns and environmental factors associated with human yellow fever presence in the Americas. PLoS Negl Trop Dis, 11(9), e0005897. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0005897

Navarro, J., Ponce, P., & Varsovia, C. (2013). Dos nuevos registros de vectores potenciales de Fiebre Amarilla selvática y Mayaro para el Ecuador. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 53(1), 77-81. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1690-46482013000100011&script=sci_abstract

Niño, L. (2018). La zonificación del riesgo en salud: la fiebre amarilla desde una perspectiva geográfica en La Macarena, departamento del Meta, Colombia. Salud Colectiva, 14(1), 19-32. doi:10.18294/sc.2018.1087

Odette, A., Durán, N., & Rosabal, L. (2021). Actualización sobre fiebre amarilla en el contexto de la reemergencia de la enfermedad. Revista Cubana de Salud Pública, 47(3), e2244. Obtenido de http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2244/1717

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). International Health regulations. Segunda edición. OMS. Recuperado el 20 de agosto de 2019, de https://www.who.int/publications/i/item/9789241580496

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Fiebre amarilla. Datos y Cifras. Recuperado el 18 de julio de 2019, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Enfermedades transmitidas por vectores. OMS. Recuperado el 6 de enero de 2021, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases

Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Organización Mundial de la Salud (OMS). (2005). Control de la fiebre amarilla: guía práctica, No. 603. Publicación Científica y Técnica. Recuperado el 6 de septiembre de 2018, de https://iris.paho.org/handle/10665.2/722

Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Actualización Epidemiológica: Fiebre amarilla. Washington, D.C.: OPS/OMS. Recuperado el 23 de enero de 2019, de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14207:20-march-2018-yellow-fever-epidemiological-update&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Actualización Epidemiológica: Fiebre amarilla. Washington, D.C.: OPS/OMS. Recuperado el 16 de febrero de 2022, de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55653/EpiUpdate28Dec2021_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Pinto, C., Confalonieri, U., & Mascarenhas, B. (2009). Ecology of Haemagogus sp. and Sabethes sp. (Diptera: Culicidae) in relation to the microclimates of the Caxiuanã National Forest, Pará, Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz, 104(4), 592-598. Obtenido de https://www.scielo.br/j/mioc/a/4QNsdLkpd6VPkXTsQCKwPRR/?lang=en

Ramirez, J., Yanociak, S., Lounibos, P., & Weaver, S. (2007). Distribución vertical de Haemagogus janthinomys (DYAR) (DIPTERA: CULICIDAE) en bosques de la Amazonía peruana. Rev Perú Med Exp Salud Pública, 24(1), 40-45. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342007000100007

Restrepo, B. (2009). Fiebre amarilla. CES MEDICINA, 18(1), 69-82. Obtenido de https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/456

Rey, J., & Lounibos, P. (2015). Ecología de Aedes aegypti y Aedes albopictus en América y transmisión de enfermedades. Biomédica, 35(2), 177-185. Obtenido de https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2514/3035

Romano, A., Ramos, D., Araújo, F., Moreira, G., Ribeiro, M., Leal, S., & Elkhoury, A. (2011). Febre amarela no Brasil: recomendações para a vigilância, prevenção e controle. Epidemiol. Serv. Saúde., 20(1), 101-106. Obtenido de http://scielo.iec.gov.br/pdf/ess/v20n1/v20n1a11.pdf

Segura, Á., Cardona, D., & Garzón, M. (2013). Tendencias de la mortalidad por fiebre amarilla, Colombia 1998-2009. Biomédica, 33(Supl.1), 52-62. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/843/84328376007.pdf

Serra, M. (2017). Fiebre amarilla: vale la pena una revisión en el contexto epidemiológico actual. MediSur, 15(1), 63-70. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000100010&lng=es&tlng=es.

Sippy, R., Lippi, C., Stewart, A., & Ryan, S. (2020). Endemic and emerging arboviruses of mosquitoes in Ecuador. Práctica Familiar Rural, 5(2). doi:https://doi.org/10.23936/pfr.v5i2.165

Staples, J., Bocchini, J., Rubin, L., & Fischer, M. (2015). Yellow Fever Vaccine Booster Doses: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices, 2015. Morbidity and Mortality Weekly Report, 64(23), 647-650. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4584737/

Suárez, C., & Berdasquera, D. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Rev cubana Med Gen Integr, 16(6), 593-597. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600011

Tirira, D. (2013). Tráfico de primates nativos en el Ecuador. Fundación Mamíferos y Conservación. Boletín Técnico, Serie Zoológica, 11(8-9), 36-57. Obtenido de https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-serie-zoologica/article/view/1455

Valente-Acosta, B., & Garcia-Acosta, J. (2017). Fiebre amarilla: revisión concisa ante el actual escenario epidemiológico. Med Int Mex, 33(5), 648-654. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-48662017000500648&script=sci_arttext

Vallejos-Páras, A., & Cabrera-Gaytán, D. (2017). El cuarto jinete: Fiebre amarilla. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 55(2), 230-232. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4577/457750722017/457750722017.pdf

Van der Hoek, Y. (2015). Tropical botanical gardens play an under-emphasized role in animal conservation. Natureza & Conservação, 13(1), 88-92. doi:https://doi.org/10.1016/j.ncon.2015.03.004

Vasconcelos, P., Costa, Z., Travassos, E., Luna, E., Rodrigues, S., Barros, V., . . . Travassos, J. (2001). Epidemic of jungle yellow fever in Brazil, 2000: implications of climatic alterations in disease spread. Journal of medical virology, 65(3), 598–604. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11596099/

Zegarra, J., Meza, M., Cornejo, C., Porras, W., Díaz, A., Heredia, O., . . . Hernández, A. (2017). Fiebre amarilla y disfunción multiorgánica. Reporte de tres casos. Rev Med Hered, 28(2), 111-115. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2017000200007

Publicado
2023-02-23
Cómo citar
Velásquez Serra, G. C., & Castro Plaza, G. A. (2023). Fiebre amarilla: una mirada desde una Región Amazónica del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5483-5505. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4867
Sección
Artículos