Trabajo cooperativo y criterios de desempeño: un enfoque taxonómico para la práctica pedagógica inclusiva. Básica media - Machala

Palabras clave: trabajo corporativo, estrategia, criterio de desempeño

Resumen

Este trabajo investigativo es de corte cuantitativo se fundamentó en la gestión de la educación, es un estudio descriptivo y propositivo, utilizando para el efecto métodos teóricos y empíricos, se aplicó los instrumentos de encuesta a toda la población, para lo cual se contó con 14 estudiantes y 13 docentes del subnivel de básica media. Los resultados demuestran que los docentes no ejecutan estrategia adecuadas para organizar actividades en el proceso enseñanza –aprendizaje, se ha observado escasa heterogeneidad en la sostenibilidad académica del grupo sujeto a investigación, una interdependencia inestable entre pares; y también, visible irresponsabilidad individual como persona y como miembro del equipo. Por lo que en esta producción académica trata del abordaje desde enfoque taxonómico del trabajo cooperativo y criterios de desempeño para la práctica pedagógica inclusiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, E., & González, J. (2017). El trabajo cooperativo como estrategia didáctica para la inclusión en el aula. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa , 38-43.

Ayovi, J. (2019). Trabajo en equipo: clave del éxito de las organizaciones. FIPCAEC, 4(10). https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v4i10.39

Balarezo, M. (2019). Propuesta metodológica basada en el trabajo cooperativo para mejorar la calidad de la educación de los estudiantes del Colegio de Bachillerato “Kléber Franco Cruz” de la ciudad de Machala”. Lima: Universidad de San Marcos.

Banco, M. (2013). Banco, Mundial. El arte del intercambio de conocimientos. Washington DC. Washington DC.: Banco Mundial.

Castanier, P., Segarra, R., & Arias, M. (2019). El trabajo cooperativo como una estrategia que conduce a la eficacia escolar en contextos de pobreza. Revista: Espacios, 1-9.

Chacon, M., & Cuchipe, L. (2018). La dislexia y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educacion basica de la unidad Educativa "Narciso Cerda Maldonado" del canton La Mana año lectivo 2016-2017. Cotopaxi: Universidad Tecnica de Cotopaxi. https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/8406/UPSE-TEB-2022-0065.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Constitución de la República del Ecuador, C. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito: Lexis.

De la Cruz, E. (2010). El trabajo en equipo como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela primaria. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

De La Peña, C., & Bernabéu, E. (2018). Dislexia y discalculia: una revisión sistemática actual desde la neurogenética. Scielo, 1-11.

Del Valle, A. (2008). El aprendizaje basado en problemas: una propuesta metodologica en Educacion Superior. España: Narcea.

Ferreiro, E., & Teberosdky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Mexico: Siglo XXI.

Gonzalez, J., & Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Publicando, 2(2), 62-77. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/22

González, R., & Rincón, M. (2016). Análisis de la producción escrita de niños con síntomas de dislexia a partir de un enfoque Lingüístico-Cognitivo. Panamá: UMECIT.

Gutierrez, C., & Salmeron, H. (2011). Estrategias de comprension lectora:Enselanza y evaluacion en educacion Primarias. Revista de Curriculum y Formacion de Profesoradp, 16(1), 183-202.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.

Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Virginia: Ediciones Paidós Ibérica SA.

Lores, I., & Calzadilla, O. (2013). Los trastornos de la lectura y la escritura en escolares de la Educación Primaria. Revista: EduSol., 13-23 .

Martínez, F. (2009). Aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza aprendizaje. Revista innovación y experiencias educativas, 1-12.

Martínez, J. R. (2020). Estrategias pedagógicas inclusivas y su aporte en el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista de Investigación e innovación Magazine de las Ciencias, 5(N° CISE 2020), 354-369. https://www.google.com/search?q=estrategias+especificas+de+la+discapacidad+pdf&rlz=1C1SQJL_esEC878EC878&ei=qQ2fYf--FsuZwbkP5PSK2Ak&start=30&sa=N&ved=2ahUKEwi_t9ax07L0AhXLTDABHWS6Aps4FBDw0wN6BAgBEE0&biw=1366&bih=625&dpr=1#

Martínez, M., & Belmonte, M. (2020). Dislexia y bilingüe, evaluando una dificultad añadida. Revista de Educación, Innovación y Formación 71-85, 71-85.

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038

Morocho, H. (2015). Aprendizaje cooperativo y su influencia en las competencias digitales de los estudiantes de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba Ecuador, 2015. Lima - Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Navarrete, M. (2017). Prevención de trastornos escolares. Colombia: Librería Ediciones. .

Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.

Piaget, J. (1980). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. https://www.terapia-cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo-Cognitivo-de-Piaget.pdf

Quesada, A., & Medina , A. (2020). Métodos teóricos de investigación: análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracto -concreto e histórico-lógico. Researchgate. https://www.researchgate.net/publication/347987929_METODOS_TEORICOS_DE_INVESTIGACION_ANALISIS-SINTESIS_INDUCCION-DEDUCCION_ABSTRACTO_-CONCRETO_E_HISTORICO-LOGICO

Rodriguez, A., & Perez, A. (2017). Métodos cientificos de indagacion y de construccion del conocimiento. (82), 177-200. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Santillán, J., Jaramillo, E., & Santos, R. (2020). El aprendizaje cooperativo como nueva metodología en el aula. Revista: Polo de conocimiento , 1060-1078.

Seclen , D., & Soncco, M. (2020). videncias psicométricas del test para la detección de la dislexia en niños (DST- J) en estudiantes de 3º grado de primaria de San Juan de Miraflores. Universidad Marcelino Champagnat. https://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/3207

Tolentino, H. (2020). Habilidades sociales y estrategias didácticas para la formación del liderazgo desde la educación básica. Revista Educación, 44(2), 1-15. https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44062184036/44062184036.pdf

Vivas, R., Cabanilla, E., & Vivas, W. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico del estudiantado de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central del Ecuador. Revista de Educación, 1-15.

Yagchirema, L. (2019). Estrategias didácticas para el aprendizaje cooperativo en el área de ciencias naturales del subnivel medio de la Unidad Educativa “Santa Rosa”, de la parroquia Santa Rosa, de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua en el periodo lectivo 2018 – 2019. Ambato - Ecuador.: Universidad Tecnológica Indoamérica.

Publicado
2023-02-23
Cómo citar
Campoverde Romero, S. (2023). Trabajo cooperativo y criterios de desempeño: un enfoque taxonómico para la práctica pedagógica inclusiva. Básica media - Machala. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5671-5685. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4879
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a