Competencia didáctica, recursos tecnológicos en el desarrollo de la creatividad
Resumen
Esta investigación se desarrolló con el objetivo de analizar la influencia de la competencia didáctica del docente y el uso de los recursos tecnológicos en el desarrollo de la creatividad en estudiantes. Siguió un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y tipo correlacional causal. La población de este estudio fue 207 estudiantes, la muestra fue de 135, elegida tomando en cuenta el muestro probabilístico. Los instrumentos utilizados fueron los cuestionarios, revisados con criterios de calidad con confiabilidad y validez. Los resultados determinaron que la competencia didáctica del docente y los recursos tecnológicos influyen positivamente 100% en el desarrollo de la creatividad en estudiantes de una institución educativa de Ica (p=0.000<0.05). La competencia didáctica del docente y los recursos tecnológicos influyen positivamente 76,4% en el desarrollo de la fluidez creativa en estudiantes (p=0.000<0.05). La competencia didáctica del docente y los recursos tecnológicos influyen positivamente 82,8% en el desarrollo de la flexibilidad creativa en estudiantes (p=0.000<0.05). La competencia didáctica del docente y los recursos tecnológicos influyen positivamente 56,9% en el desarrollo de la originalidad creativa (p=0.000<0.05). La competencia didáctica del docente y los recursos tecnológicos influyen positivamente 87,8% en el desarrollo de la elaboración creativa (p=0.000<0.05).
Descargas
Citas
Caballero, A., Sánchez, S. y Belmonte, M. (2019). Análisis de la creatividad de los estudiantes universitarios. Diferencias por género, edad y elección de estudios. Educación XX1, 22(2), 213-234. 10.5944/educXX1.22552
Cárdenas, L. D. (2019). La creatividad y la educación en el siglo XXI. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 12(2), 211-224.
Díaz, M., Romero-Jeldres, M., Mardones, T., Castillo, S. y Sequeida, R. (2020). Competencias didácticas para la formación inicial de profesores de Chile. Un análisis comparado. Sophia Austral, 25, 53-70. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-56052020000100053
Espinoza, M. (2018). Creatividad y autoestima en estudiantes de la Institución Educativa “San José de Tarbes”, Castilla, 2017. [Tesis de Maestría, Universidad San Pedro]. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/12264/Tesis_61495.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández, J., Llamas, F. y Gutiérrez, M. (2019). Creatividad: Revisión del concepto. Reidocrea, 8, 467-483.
Flores, A. (2020). Relación entre los recursos tecnológicos y el logro de aprendizajes significativos de los estudiantes de posgrado, del instituto para la calidad de la educación de la Universidad de San Martín de Porres, 2017. [Tesis de doctorado, Universidad de San Martín de Porres, Lima]. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6831/flores_pae.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, D. (2021). Capacidad didáctica del docente y logro de competencias durante sus prácticas clínicas en el interno de enfermería del hospital de emergencias Grau Essalud, 2019. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(2), 378-386. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000200378
García, L. (2020). Los saberes y competencias docentes en educación a distancia y digital. Una reflexión para la formación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), pp. 09-30. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.2.26540
Goldman, S. (2018). The Technology/Content Dilemma. Paper presented at the National Conference on Educational Technology, Washington, DC.
Gonzales-Matta, N., Fernández-Monge, L., Mosqueira-Neira, M., Ferro-Taipe, P. y Fontánez-Marcano, M. (2022). Desarrollo de la Creatividad en los Niños de Educación Primaria en América Latina en Tiempos de Pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento, 7(4), 1502-1517. 10.23857/pc.v7i4.3903
Hernández, C. E., & Escobar, A. C. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1 (enero-junio)), 75-79.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p
Llanos, M. (2020). Art, creativity and resilience: resources in the face of the pandemic. Advances in psychologies. 2(1). https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n2.2248
Moreno-Galindo, E. (2018). Metodología de investigación, pautas para hacer tesis. Blogger. https://acortar.link/OEjuBV
Núñez, J. (2020). Disponibilidad de los recursos tecnológicos e internet con fines educativos en tiempos de crisis: Caso asignatura “Histotecnología I”. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 14(2), 220-235. https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/26/22
Porlán, R. (2020) El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 2(1), 1502. doi: 10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1502
Preza, S., Hernández, S. & Cebollón, A. (2020). Creatividad e innovación digital en estudiantes de nivel superior de una Universidad Tecnológica en el Sureste de México. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 8(16), 100-107. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7696166.pdf
Ramírez, V., Llamas, F & López, V (2017). Relación entre el desarrollo Neuropsicológico y la Creatividad en edades tempranas. International Journal of Humanities and Social Science Invention, 5, 34-40.
Rentero, C. (2020). Programa de intervención en creatividad para adolescentes. [Tesis de Maestría, Universidad de Jaén]. https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12161/3/RenteroGarridoCristinaTFM.pdf
Rivadeneira, E. (2017). Competencias didácticas-pedagógicas del docente, en la transformación del estudiante universitario Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 13(37), 41-55. https://www.redalyc.org/pdf/709/70952383003.pdf
Robles, B. F. (2019). Población y muestra. Trujillo: Pueblo Continente. [En línea] 2019. http://200.62.226.189/PuebloContinente/article/download/1269/1099.
Sánchez, I., Medina, J., & Aparicio, J. (2021). Evaluar la creatividad y las funciones ejecutivas: propuesta para la escuela del futuro. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 35-50. https://doi.org/10.6018/reifop.456041
Serrano, R. y Casanova, O. (2018). Recursos tecnológicos y educativos destinados al enfoque pedagógico Flipped Learning. REDU Revista de Docencia Universitaria,16(1), 155-173.
Serrano-Campozano, C. y Bolívar-Chávez, O. (2021). Utilización de recursos tecnológicos para mejorar el aprendizaje virtual de los estudiantes de la especialidad contabilidad en la Unidad Educativa María Piedad Castillo Leví. Dom. Cien., 7(4), 763-788. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4
Tapia-Machuca, R., García-Herrera, D., Cárdenas-Cordero, N. & Erazo-Álvarez, J. (2020). Genially como una herramienta didáctica para desarrollar la redacción creativa en estudiantes de bachillerato. CIENCIAMATRIA, 6(3), 29-48. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/389/510
Trejo, H. (2019). Recursos tecnológicos para la integración de la gamificación en el aula. Tecnología, Ciencia y Educación, 13, 75-117. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/285/213
Ubillus, F. (2021). Los recursos tecnológicos y el rendimiento académico de estudiantes de administración industrial en una institución superior tecnológica descentralizada. [Tesis de Maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia].
Vásquez, M. (2018). Competencia didáctica y el desarrollo de las capacidades de Comunicación en la I.E. 5147 “Santa Rosa” Ventanilla-Pachacútec, 2018. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/24500/Vásquez_IMA.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Vieira, F. R., & De Sousa, R. T. (2022). La vertiente francesa de la Didáctica Profesional, la competencia docente y la noción de esquema (Schème). Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 13(2), 166–195.
Derechos de autor 2023 Miguel David Alvarez Saltos; Andrés Eduardo Alvarado Quezada;Md. Sandy Giselle Nina Inca;Yoselyn Isabel Choez Abendaño

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.