La Minga como un modelo de gestión productiva y de sostenibilidad en la industria de la transformación de la madera. Estudio de caso de Bucarretes S.A.S
Resumen
En el presente documento se presenta una experiencia socio empresarial denominada Bucarretes S.A.S, empresa transformadora de madera ubicada en el municipio de Girón, departamento de Santander, Colombia. Uno de los mayores retos con la actividad de este tipo de empresas, cuya actividad principal es la transformación de la madera, se enfoca hacia la búsqueda de la sostenibilidad de este importante recurso renovable y aplicar técnicas de transformación que permitan su reutilización y aprovechamiento, frente al proceso sostenido y creciente de deforestación. Desde un enfoque de tipo cualitativo, en esta experiencia se evaluaron varios elementos como el tipo de organización y actividad productiva, los principios y valores empresariales y modelo de organización del trabajo. La empresa Bucarretes S.A.S, podría considerarse como atípica desde el punto de vista organizacional, dado que sus fundadores y gestores, aplican en su funcionamiento una mezcla de técnicas modernas de gestión y visiones ancestrales de organización comunitaria del trabajo como es la Minga y procesos de producción basados en economía circular en la búsqueda de alcanzar la sostenibilidad. Como empresa transformadora de madera, Bucarretes S.A.S, pretende responder a la demanda de productos de la industria de producción de cableado eléctrico, construcción sostenible, con productos de madera, como carretes y estibas de madera nueva o remanufacturados y de reciclaje, madera seca, servicio de secado y asesoría en secado, tratamiento térmico NIMF 15 y construcción sostenible: eco vivienda, campamentos y oficinas de inicio de obra (Bucarretes, 2022)
Descargas
Citas
Bucarretes. (01 de 09 de 2022). Obtenido de https://bucarretes.co/sobre-nosotros/
Cauca, C. R. (01 de 09 de 2022). CRIC. Obtenido de Consejo Regional Indígena del Cauca : https://www.cric-colombia.org/portal/minga-comunitaria-practica-ancestral-de-los-pueblos-en-resistencia/
CEPAL . (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. . Santiago de Chile : ONU .
Consejo Regional Indígena del Cauca . (01 de 09 de 2022). CRIC. Obtenido de https://www.cric-colombia.org/portal/minga-comunitaria-practica-ancestral-de-los-pueblos-en-resistencia/
FAO. (29 de 11 de 2021). FAO. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas Para a alimentación y la Agricultura.: https://www.fao.org/forestry/statistics/80938@180723/es/
Forest, D. P. (10 de 09 de 2022). Global Forest (Dash Panel) . Obtenido de https://www.globalforestwatch.org/dashboards/country/COL/?analysis=eyJzaG93RHJhdyI6dHJ1ZX0%3D&category=summary&dashboardPrompts=eyJzaG93UHJvbXB0cyI6dHJ1ZSwicHJvbXB0c1ZpZXdlZCI6WyJzdWJzY3JpYmVUb0FyZWEiLCJ2aWV3TmF0aW9uYWxEYXNoYm9hcmRzIiwid2lkZ2V0U2V0dGluZ3M
Global, Forest Watch. (2021). Recuperado el 20 de 08 de 2022, de https://www.globalforestwatch.org/blog/es/data-and-research/datos-globales-de-perdida-de-cobertura-arborea-2020/
Held, C. M.-L. (2021). Maderas tropicales 2050:n análisis de la oferta y la demanda futuras de maderas tropicales y su contribución a una economía sostenible. Yokohama, Japón: Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT). Obtenido de https://www.itto.int/direct/topics/topics_pdf_download/topics_id=6750&no=1&_lang=es&disp=inline
https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml. (20 de 08 de 2022). UN. Obtenido de United Nations : https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
Pérez, M. R. (2010). Desarrollo sostenible: Principios, aplicaciones y lineamientos de política para Colombia. . Cali (Colombia):: Universidad del Valle-Instituto CINARA.
UN. (20 de 08 de 2022). United Nations . Obtenido de United Nations: https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
Watch, G. F. (27 de 08 de 2022). Global Forest Watch. Obtenido de Global Forest Watch: https://www.globalforestwatch.org/dashboards/global/?category=summary&location=WyJnbG9iYWwiXQ%3D%3D&map=eyJkYXRhc2V0cyI6W3sib3BhY2l0eSI6MC43LCJ2aXNpYmlsaXR5Ijp0cnVlLCJkYXRhc2V0IjoicHJpbWFyeS1mb3Jlc3RzIiwibGF5ZXJzIjpbInByaW1hcnktZm9yZXN0cy0yMDAxIl19LHsiZGF
Watch, G. F. (27 de 08 de 2022). Global Forest Watch . Obtenido de Global Forest Watch https://www.globalforestwatch.org/dashboards/global/?category=summary&location=WyJnbG9iYWwiXQ%3D%3D&map=eyJkYXRhc2V0cyI6W3sib3BhY2l0eSI6MC43LCJ2aXNpYmlsaXR5Ijp0cnVlLCJkYXRhc2V0IjoicHJpbWFyeS1mb3Jlc3RzIiwibGF5ZXJzIjpbInByaW1hcnktZm9yZXN0cy0yMDAxIl19LHsiZGF
Zarta Ávila, P. (. (enero-junio de 2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423, (No.28: ), 409-423. doi:.Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18
Derechos de autor 2023 Belisario Macías Esparza;Manuel Francisco Polanco Puerta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.