La valoración del patrimonio arquitectónico por la sociedad como aporte para su catalogación
Resumen
Este artículo aporta una revisión de los valores del patrimonio arquitectónico y cómo es importante considerar la percepción de estos por la sociedad contemporánea para hacer su registro y catalogación que permitan difundirlo y conservarlo. se determinaron las variables que rigen esta investigación, como son: Patrimonio Arquitectónico y Valor patrimonial y Catalogación. se analizaron los referentes teóricos que describen los valores del patrimonio histórico y la catalogación. Se hizo un escrutinio y comparativa de los organismos internacionales para la conservación del patrimonio. Como principal aporte, es necesario incluir en las fichas de catalogación, el valor que significa el patrimonio arquitectónico para la sociedad en general, por medio de entrevistas a los usuarios clave y encuestas a los habitantes del contexto adyacente, con la finalidad de obtener una interpretación colectiva sobre el bien patrimonial para difundirlo y garantizar su conservación.
Descargas
Citas
Alcaraz, O., Salgado, A., Babini, A., & Hernández, J. (enero de 2017). Patrimonio arquitectónico en los hoteles de Taxco de Alarcón, Gro. Topofilia, 2. Obtenido de http://madu.uagro.mx/inicio/images/PDF/patriarquihotelestaxcoalarcongro.pdf
Ballart, J., Fulluola, J., & Petit, M. d. (1996). El valor del patrimonio con histórico. Complutum Extra, 6(2), 215-224.
Basile, S. (2020). Régimen de protección y conservación del patrimonio arquitectónico en la República Argentina. Criterios de tutela en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Devenir, 7(14), 131-154. doi:10.21754/devenir.v7i14.974
Cabrera, V., & Valiente, E. (2020). Revitalizar El Patrimonio arquitectónico En Desuso. Quiroga, Revista De Patrimonio Iberoamericano(18), 38-51. doi:10.30827/quiroga.v0i18.0003
Carretero, M., & Montanero, M. (mayo de 2008). Eneñana y aprendizaje de la hitoria: aspectos cognitivos y culturales. Cultura y educación, 20(2), 133-142. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Ensenanza_y_aprendizaje_de_la_Historia_aspectos_co.pdf
Cuevas, T., & Palafox, A. (2014). Complejidad del turismo en la frontera del conocimiento. México, D.F.: Gasca. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36409489/Cuevas_y_Palafox_2014_Complejidad_del_turismo-libre.pdf?1422327229=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DComplejidad_del_turismo_en_la_frontera_d.pdf&Expires=1676520787&Signature=RNxQD93w1h3oI333
de Nordenflycht, J. (2020). Las leyes del patrimonio arquitectónico: gravedad, suelo y ruina. ARQ (Santiago)(104), 80-91. doi:10.4067/S0717-69962020000100080
DOCOMOMO. (1985). Convención para la salvaguardia del patrimonio arquitectónico de Europa. Convención de Granada. Granada: Fundación DOCOMOMO Ibérico. Obtenido de https://docomomoiberico.com/wp-content/uploads/2013/06/docomomo_pdfs_1985_convencion_de_granada.pdf
Figueroa, E., & Cárdenas, R. (2020). El patrimonio arquitectónico local como estrategia didáctica en las asignaturas de historia y artes visuales. Pensamiento palabra y obra(23), 6-27. doi:10.17227/ppo.num23-10366
Guerrero, E. d. (25 de abril de 2017). Ley número 444 para la protección del patrimonio cultural y natural del estado y los municipios de Guerrero. Guerrero: Poder legislativo. Obtenido de https://congresogro.gob.mx/legislacion/ordinarias/ARCHI/LEY-PARA-LA-PROTECCION-DEL-PATRIMONIO-CULTURAL-Y-NATURAL-DEL-ESTADO-Y-LOS-MUNICIPIOS-DE-GUERRERO-444-2021-03-10.pdf
INAH. (s.f.). Manual de procedimientos. Catálogo Nacional de Monumentos Históricos inmuebles.
Ladrón, C. (2007). La catalogación del patrimonio cultural: Conceptos generales. Instituto Andaluz de patrimonio histórico. ICOMOS.
Larios, P. M., & Cabrera, I. Z. (15 de junio de 2021). El patrimonio cultural inmueble como derecho colectivo. Arquitectura, ciudad y territorio. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/3540-Texto%20del%20art%C3%ADculo-16329-1-10-20220317.pdf
Legarda, F. O. (2016). Valor histórico del inmueble - la determinación del valor histórico por medio del análisis matemático y la reflexión del inmueble con respecto a las sociedades. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 4(7). doi:10.29057/icbi.v4i7.490
Pico, M., & Ríos, C. (2020). Patrimonio, Identidad y Memoria en la Arquitectura Colonial. EdA Esempi di Architettura. Obtenido de http://www.esempidiarchitettura.it/sito/journal_pdf/PDF%202020/32_EDA_2020_PICO_RIOS.pdf
Preti, S., Tituana, K., & Heras, V. (2020). DOCUMENTACIÓN PARA ARQUITECTURA MODERNA MEDIANTE TÉCNICAS DIGITALES TRIDIMENSIONALES: CATÁLOGO. DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, 1(8), 273–285. doi:10.33324/daya.v1i8.290
Vazquez, P. (2016). Arquitectura contemporanea en contexto patrimoniales. Una metodología de investigación. Guadalajara: ITESO. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/47250269.pdf
Wells, J. (septiembre de 2019). Fenomenologías y conservación del patrimonio arquitectónico. Determinación del efecto emocional y los horizontes de significado para la formación práctica. MEC-EDUPAZ. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/Articulo%20patrimonio/Wells-FenomenologiasyConservaciondelPatrimonioArquitectonico2019.pdf
Derechos de autor 2023 María Fernanda Arciniega Acuña;Franco Ernesto Tapia Guillen

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.