Estrategia asociativa para la competitividad de los apicultores
Resumen
La determinación de la relación entre la estrategia asociativa y la competitividad de los Apicultores fue el propósito general del presente escrito académico. Respecto a la metodología, el alcance de la investigación se sitúa en el nivel correlacional, puesto que se estudió el nivel de asociación que poseen ambas variables. El estudio de los hechos se dio sin ninguna manipulación deliberada por parte del investigador; por lo tanto, tuvo como diseño no experimental transversal, este último aduce a la frecuencia en el recojo de los datos, el cual se efectuó en un solo momento. Para el acopio de datos, se determinó una población y muestra de 40 asociados elegidos a través del muestro no probabilístico. La técnica e instrumento de investigación fueron la encuesta (cuestionario). El contraste de las hipótesis se efectuó en el marco de análisis no paramétrico, complementada con la elaboración de tablas y figuras a través de la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos, demostraron que la estrategia asociativa y los aspectos organizacional, financieros y comerciales se asociación considerablemente con la competitividad. En definitiva, implementación o impulso constante de la estrategia asociativa se logra tener una mayor competitividad en el mercado.
Descargas
Citas
Aiquipa Mendoza, C. E., Bello Mattos, L. M., Changra Heredia, L. M., & Mosto Mapelli, R. (2017). La asociatividad empresarial como modelo de gestión para aumentar la competitividad de las medianas empresas formales de engordadores de ganado bovino en el distrito de Lurín [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio institucional. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/621873
Arias, F. G. (2016). El proyecto de investigación (7 ed.). Episteme.
Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación (3 ed.). Pearson Educación.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de Administración (7 ed.). McGrawHill.
De la Vega Polanco, M. (23 de Noviembre de 2019). La asociatividad es fundamental para desarrollar la agricultura familiar. Recuperado el 20 de Abril de 2021, de andina Agencia Peruana de Noticias: https://andina.pe/agencia/noticia-la-asociatividad-es-fundamental-para-desarrollar-agricultura-familiar-775731.aspx
Dini, M. (1996). Políticas públicas para el desarrollo de redes de empresas. La experiencia Chilena, en redes y regiones: Una nueva configuración. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Ferrando Perea, A. (2015). Asociatividad para mejorar de la competitividad de pequeños productores agrícolas. Anales Científicos, 177-185. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21704/ac.v76i1.779
Gómez Hernández, L. D. (2011). Asociatividad empresarial y apropiación de la cadena productiva como factores que impulsan la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas: tres estudios de caso. Estudios agrarios, 47(17), 133-144. Obtenido de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_47/an%C3%A1lisis/asociatividad_empresarial.pdf
Gómez Romo, M. d., & Vargas Inostroza, V. E. (2018). Efecto de la Asociatividad en la productividad de las Empresas Avícolas de Tungurahua [Tesis de posgrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio institucional. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/27091
Hernandez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodologia de la Investigacion las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW - Hill.
Hernández-Sampieri, R., Méndez Valencia, S., Mendoza Torres, C. P., & Cuevas Romo, A. (2017). Fundamentos de investigación (1 ed.). McGraw Hill.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (01 de Enero de 2014). PromPerú. Centro de información. Obtenido de Guía N° 12 Asociatividad para el comercio exterior: https://repositorio.promperu.gob.pe/handle/123456789/176
Narváez, M., Fernández, G., Gutiérrez, C., Revilla, J. G., & Pérez, C. (2009). Asociatividad empresarial: un modelo para el fortalecimiento de la Pyme en Paraguaná. Multiciencias, 9(2), 157-166. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90411687007
Organización Internacional del Trabajo. (2007). Estrategias asociativas para micro y pequeñas empresas. Programa AREA. Obtenido de https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_BAI_PUB_97/lang--es/index.htm
Porter, M. (1991). Ventaja competitiva de las naciones (1 ed.). Vergara.
Robbins, P. S., & Coulter, M. (2010). Administracion. Person.
Rosales Linares, R. (1999). Estrategias gerenciales para la pequeña y mediana empresas. SERVILUZ, 139-140. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5726968
Salas Delgado, R. (2019). Competitividad y rentabilidad en las microempresas de tallarines de casa del distrito de Abancay [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac]. Repositorio institucional. Obtenido de http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/919
Santiago Ibáñes, D. P., Cruz Cabrera, B. C., Acevedo Martínez, J. A., Ruíz Matínez, A., & Maldonado, J. R. (2015). Asociatividad para la competitividad en la agroindustria de Oaxaca. Revista Mexicana de Agronegocios, 1167-1177. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14132408003
Villareal, R., & Ramos de Villareal, R. (2002). México competitivo 2020: un modelo de competitividad sistémica para el desarrollo. Océano.
Weinberger Villarán, K. (2009). Estrategia. Para lograr y mantener la competitividad de la empresa. USAID.
Derechos de autor 2023 Alfredo Huamán Cuya;Mariluz Yupanqui Huacre;Elio Nolasco Carbajal

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.