Desarrollo de plantas comestibles por efecto de su rizósfera como abono microbiológico para zonas de tierra poco fértil
Resumen
Los biofertilizantes en la actualidad han cobrado importancia en la agricultura ya que permite que las plantas capten mejor sus nutrientes, reduce la cantidad de agua de riego, los esquejes enraizados son mucho más grandes, reduce el tiempo de cosecha y favorece el aumento de la cantidad y calidad de frutos y por lo tanto no es necesario el control de plagas o pesticidas. Objetivo: Evaluar el efecto de bacterias y hongos sobre la rizosfera de cinco plantas comestibles a partir de semillas hasta la aparición. Metodología: semillas de rábano, maíz, jitomate, chile, calabaza de marca comercial se procedió se sembraron por triplicado en diferentes tierras preparadas: humus de lombriz, micorrizas, humus de lombriz y micorrizas o tierra control; la temperatura promedio que oscilaba entre 10°C y 24°C y 60% de humedad, registrando tiempo de germinación, desarrollo hasta la obtención del fruto, el tamaño cantidad de frutos. Resultado: se observó que la mejor tierra preparada fue con humus de lombriz y micorrizas, favoreciendo un desarrollo de todas las hortalizas en menor tiempo, frutos con mayor tamaño y cantidad. Conclusión: con este trabajo se sugiere la utilización de esta tierra preparada como una opción para la seguridad alimentaria mundial.
Descargas
Citas
Abdul, G.K. 2006. Mycorrhizoremediation-an enhanced form of phytoremediation. J. Zhejiang Univ. 7:503-514.
Aguado Santacruz, G. A. (2012). Introducción al uso y manejo de los biofertilizantes en la Agricultura. Celaya Guanajuato, México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Bloemberg, G.V. and Lugtenberg, B.J. 2001. Molecular basis of plant growth promotion and biocontrol by rhizobacteria. Curr. Opin. Plant Biol. 4:343- 350.
Hayman, D.S. 1982. Practical aspects of vesicular arbuscular mycorrhiza. In: Advances in Agricultural Microbiology. Subba-Rao, N.S. (ed). Oxford and IBH Pub. Co. Ltd., Mumbai, New Delhi.
Klironomos, J. N. (2003). Variation in plant response to native and exotic arbuscular mycorrhizal fungi. Ecology, 84(7), 2292-230
Lucy, M., Reed, E., & Glick, B. R. (2004). Applications of free-living plant growth-promoting rhizobacteria. Antonie van Leeuwenhoek, 86(1), 1–25. https://doi.org/10.1023/B:ANTO.0000024903.10757.6e
Nguyen, T. T. T., & Selosse, M. A. (2017). Mycorrhizal Symbiosis in Agricultural Systems. In Mycorrhizal Mediation of Soil-Fertility (pp. 3-18). Academic Press.
Saif, S.R. and Khan, A.G. 1977. The effect of VAM association on growth of cereals. Plant Soil 47:17-20
Smith, S. E., & Read, D. J. (1997). Mycorrhizal Symbiosis (2nd ed.). Academic Press.
Derechos de autor 2023 Gabriela Pedrero Huerta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.