Estilos de crianza positivos y tendencias de conductas prosociales
Resumen
El objetivo del presente estudio fue identificar la relación que existe entre los estilos de crianza positivos y las tendencias de conductas prosociales en adolescentes. Se realizó un estudio metodológico cuantitativo, transversal, de diseño no experimental basado en un modelo descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por adolescentes de la ciudad de Cuenca, entre 13 a 17 años y sus padres de familia. Para la recolección de datos
se utilizaron los instrumentos PTMR y E2 P V.2. En los resultados se logró identificar que existe correlación positiva directa entre los estilos de crianza positivos y las tendencias de conductas prosociales. Los análisis mostraron también que todos los estilos de crianza se relacionan directamente con la conducta prosocial emocional e inversamente con la conducta altruista. La investigación concluyó que la crianza positiva promueve el desarrollo socioemocional y, por lo tanto, la presencia de conductas sociales adecuadas en los adolescentes.
Descargas
Citas
Aguirre-Dávila, E. (2014). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext y pid=S1692- 715X2015000100014
Alvarez, L. (2018). Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes.Universidad Cooperativa de Colombia: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7088/1/2018_influencia_es tilos_crianza.pdf
Antona, A. M. (2003). Adolescencia y salud. Papeles del psicólogo, 23.
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1054
Ariza, T. C. (2021). Estilos de crianza y conducta prosocial en jóvenes del área metropolitana de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/13835/2021_TesisTatiana_Vanessa_Ariza.pdf?sequence=1 11
Caycho, T. C. (2016). Percepción de los estilos de crianza y felicidad en adolescentes y jóvenes de Lima Metropolitana. Universidad de San Martín de Porres: https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/perspectiva/article/view/94/92
Córdoba, J. (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de niños, niñas y adolescentes. http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf
Cretendio, R., Aznar-Farias, M., Marcassa, A., y Ramacciotti de Oliveira-Monteiro, N. (2015). Comportamento Prossocial em Adolescentes Estudantes: Uso de um Programa de Intervenção Breve. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/tp/v23n2/v23n2a19.pdf
Del Toro, M. (2015). La conducta prosocial y su relación con los estilos parentales en adolescentes: educación pública y privada. https://revistas.uaa.mx/index.php/ippd/article/view/638/615
Fuentes-Vilugrón, G. L. (2021). Influencia de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. https://www.researchgate.net/publication/361040107_Influencia_de_los_estilos_de_crianza_en_el_desarrollo_emocional_y_aprendizaje_de_los_adolescentes
García, R. C. (2021). Revisión teórica de los estilos de crianza parental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8703/4/IV_FHU_501_TI_Rafael_Casta%C3%B1eda_2021.pdf
Gaxiola, E. (2017). Variables Contextuales e Individuales Relacionadas con la Crianza Positiva Materna. 16(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext y pid=S1657- 92672017000200051
Gómez, A. N. (2020). Tendencias Prosociales y su Relación con la Empatía y la Autoeficacia Emocional en Adolescentes en Vulnerabilidad Psicosocial. Bogotá.
Gomez, E. y Contreras, L. (2019). Escala de Parentalidad Positiva E2PV-2Manual. Gómez, T. S. (2019). Prosocialidad estado actual de la investigación en Colombia. 10(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6992433
Mestre, V. (2014). Desarrollo prosocial: crianza y escuela. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 115-134. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2014/mip142b.pdf
Mestre,V. ,. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. https://www.academia.edu/8884811/ESTILOS_DE_CRIANZA_EN_LA_ADOLESCENCIA_Y_SU_RELACI_N_CON_EL_COMPORTAMIENTO_PROSO CIAL?from=cover_page
Mestre, V. (2014). Prosocialidad: evaluación e intervención. Propuestas de futuro. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2). Obtenido de http://mail.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/ar ticle/view/197/110
Mestre, M. C.-P. (2015). Psychometric Evidence of a Multidimensional Measure. Genetic Psycology. Montes de Oca Jan, P. (2021). Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y la adolescencia: una revisión sistemática. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2215- 35352021000100049
Morales, F. M. (2020). Estrategias de afrontamiento, empatía y tendencia prosocial en universitarios. European Journal of Education and Psychology, 13(2), 187–200. https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.360
Oliva, E. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. 10(1). http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1692- 72732019000100005
Pérez, K., Romero, K., Robles, J., y Flórez, M. (2019). Prácticas parentales y su relación con conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas. https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p08.pdf
Pinta, S., Pozo, M., Yépez, E., Cabascango, K., y de los Ángeles Carpio, M. (2019). Primera infancia: estudio relacional de estilos de crianza y desarrollo de competencias emocionales. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 8(2), 171-188.
Quiroga Abaca, E. (2022). Relación entre empatía y conducta prosocial en adolescentes del Gran Mendoza. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13604.
Rada, M. (2021). Análisis comparativo sobre los estilos de crianza parental de la comunidad terapéutica de padres con niños y niñas entre 8 a 12 años Centro de Salud Bastión Popular Tipo c. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21237/1/UPS-GT003456.pdf
Real Academia de la Lengu Española (2022). Definicion de tendencia. Real Academia Española: https://dle.rae.es/tendencia
Rodriguez, L. (2014). Motivaciones y conductas prosociales en adolescentes argentinos.PRAXIS. Revista de Psicología, 25. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/101001/CONICET_Digital_Nro .fc4230e7-5b5e-4c5c-8438-d97e739d2edc_A.pdf?sequence=2yisAllowed=y
Rodriguez, L. (2014). Motivaciones y conductas procosiales en adolescentes argentinos.
Skeen, S. l.-A. (2021). La crianza durante la adolescencia. https://www.unicef.org/lac/media/29781/file/La-crianza-durante-la-adolescencia.pdf
Soto, Y. (2020). La crianza positiva de los niños y niñas. Una mirada desde el ordenamiento jurídico cubano. 26. http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/2197
Valladares, A. (2007). La familia una mirada desde la psicología. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402/319#:~:text=La%20familia%20es%20un%20grupo,jer%C3
Derechos de autor 2023 Maria Daniela Flores Muñoz;Juana Carolina Ordonez Merchan;Ángela Ximena Chocho Orellana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.