Inequidad en la educación rural en Colombia: revisión de literatura

Palabras clave: educación rural, nuevas ruralidades, inequidad social, brechas de acceso, revisión de tema

Resumen

La presente revisión de literatura busca identificar el abordaje de las inequidades entre educación urbana y rural en Colombia, ubicando vacíos y proponiendo líneas de investigación y diseño de políticas públicas. Se adoptó una estrategia flexible de recuperación de materiales con artículos de cuatro bases de datos de libre acceso. Los hallazgos sugieren que la investigación en Colombia es incipiente si se compara con los avances latinoamericanos sobre este problema, pero se puede considerar que el posconflicto, y las brechas tecnológicas puestas de plano por la pandemia de Covid-19, animan a reconsiderar la educación y el desarrollo rural desde los conceptos de equidad e inclusión. Se encuentra una potencialidad teórica de trabajo a partir del concepto de lucha por el reconocimiento como una forma de promover la participación de las comunidades rurales por poner en juego sus reales necesidades en contexto de políticas educativas diseñadas a medida de las ciudades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Archundia, E. P. (2020). Desigualdad y rezago. El sistema educativo mexicano al desnudo frente a la pandemia del COVID-19. Entramados: educación y sociedad, 7(7), 36-41.

Bello, M. N. (2000). Las familias desplazadas por la violencia: Un tránsito abrupto del campo a la cuidad. Trabajo Social, 2, Art. 2.

Berman, M. (2013). Todo lo sólido se desvanece en el aire: La experiencia de la modernidad. Todo lo sólido se desvanece en el aire, 1-414.

Bolaño-Peña, M., & Mejía-Escalante, M. (2020). Reincorporación territorial para la construcción de paz. Hábitats autogestionados por excombatientes FARC-EP, Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 30(3), 109-122.

Cadavid-Rojas, A. M., Acosta Castrillón, L. F., & Runge-Peña, A. K. (2019). La educación primaria rural. De posiciones y perspectivas. Linguagens, Educação e Sociedade, 43, 384-415.

Castells, M. (2014). La cuestión urbana. Siglo XXI.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45336-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible-nuevo-contexto-mundial-regional-escenarios

Ley 30, Pub. L. No. Diario Oficial 40.700 (1992).

Correa-Delgado, J. S. (2020). Mujeres Campesinas y construcción de paz territorial en Colombia: El caso de la Asociacion Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC). Revista eleuthera, 22(1), 172-191.

Durkheim, É. (2014). El suicidio. Ediciones AKAL.

Fortich-Mesa, N. (2013). ¿Revisión sistemática o revisión narrativa? Ciencia y Salud Virtual, 5(1), 1-4.

Galván-Mora, L. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), Art. 2. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598

Giménez, G. (1994). Modernización, cultura e identidades tradicionales en México. Revista Mexicana de Sociología, 255-272.

Gómez Buendía, H. (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe nacional de desarrollo humano, Colombia 2003.

González-González, R. J., & Cisneros-Cohernour, E. J. (2020). Justicia social e inequidad en la formación científica y tecnológica de jóvenes rurales en la región maya de México: El caso de Mex. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 19-39.

Guerra, L. M. E., Arteaga, I. H., & Londoño, H. D. U. (2020). Educación inclusiva: Una tendencia que involucra a la escuela rural. Delectus, 3(2), Art. 2. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i2.46

Harvey, D. (2021). Espacios del capitalismo global: Hacia una teória del desarrollo geográfico desigual. (J. Madariaga, Trad.). Akal.

Herrera Arias, D., & Rivera Alarcón, J. (2020). La Educación rural: Un desafío para la transición a la Educación Superior. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 87-105. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941herrera6

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.

Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Trotta.

Jiménez Ocampo, S., Abello Llanos, R., & Palacio Sañudo, J. (2003). Identidad social y restablecimiento urbano de población exiliada internamente en Colombia. Primeros resultados de un estudio de caso. Investigación & Desarrollo, 11(2), Art. 2.

Juárez-Bolaños, D., & Rodríguez-Solera, C. R. (2016). Factores que afectan a la equidad educativa en escuelas rurales de México. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 53(2).

Lago de Vergara, D., Lago de Fernández, C. C., & Ospina Duque, R. (2012). Evolución del campo del Currículo en Colombia, desde la legislación de Educación Superior. 1980—2010. En Evolución del Campo del Currículo en Colombia Regíon Caribe 1970—2010. Universidad de Cartagena.

Lancheros-Ortegón, D. C. (2020). Las medidas en Colombia en tiempos de la COVID-19. Un análisis desde la perspectiva de la equidad en el desarrollo humano [Tesis de Máster Universitario en Cooperación Al Desarrollo, Universitat Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/handle/10251/152501

Lozano, D. (2017). Desarrollo, educación rural y construcción de la paz en Colombia. Universidad de la Salle.

Lozano Flórez, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, 2012(57), 117-136.

Luna Figueroa, L., Bolomey Córdova, C., & Caniguan Velarde, N. (2018). Educación mapuche en el Chile neoliberal: Análisis de tres escuelas de la región de La Araucanía. Sinéctica, 50, 0-0.

Montes Miranda, A. J., Lago de Vergara, D., & Lago de Fernández, C. C. (2018). De la organización del sistema educativo colombiano en la Ley 115 de 1994 a la estandarización del currículo en el nivel básico: Discursos y realidades. 39(25), 21.

Murillo, F. J., & Martínez-Garrido, C. (2015). La formación de directores y directoras, un factor (más) de inequidad en América latina. Revista Iberoamericana de Educación, 69, 241-266.

Naranjo-Tamayo, D. C., & Carrero-Delgado, A. (2017). Retos y desafíos de la Educación rural para niños y jóvenes en escenarios de Construcción de Paz: Una mirada desde lo local para la transformación global. Prospectiva. Revista de trabajo social e intervención social, 24, 95-120.

Pachón, F. (2007). Desarrollo rural: Más que desarrollo agrícola. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 54(I), 50-61.

Palacio Sañudo, J. E., Jiménez Ocampo, S., Correa de Andreis, A., & Díaz Benjumea, M. R. (2014). Desplazamiento interno forzado: Restablecimiento urbano e identidad social. Universidad del Norte.

Pinto-Santos, A. R., George-Reyes, C. E., & Cortés-Peña, O. F. (2022). Brecha digital en la formación inicial docente: Desafíos en los ambientes de aprendizaje durante la pandemia COVID-19 en La Guajira (Colombia). Formación universitaria, 15(5), 49-60. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000500049

Quispe, J. T., & Rivas, A. J. T. (2015). Pobreza, exclusión social y acceso a oportunidades vitales en la Región Puno. Revista Investigaciones Altoandinas, 17(3), 14.

Simmel, G. (2005). La metrópolis y la vida mental. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, 4, 7.

Skliar, C. (2015). Preguntar la diferencia: Cuestiones sobre la inclusión. Sophia, 11(1), 33-43.

Soler Rocha, J. E. (2016). Educación rural en Colombia: Formación de maestros en entornos rurales, su trayectoria y retos. International Journal of humanities and social science, 5.

Stelmach, B. L. (2011). A Synthesis of International Rural Education Issues and Responses. Rural Educator, 32(2), 32-42.

Suárez Restrepo, N. del C., & Tobasura Acuña, I. (2008). Lo rural. Un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 61(2), 4480-4495.

Teubal, M. (2005). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En N. Giarracca (Ed.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 47-68). CLACSO Libros.

UNESCO. (2015, mayo 19). Foro Mundial sobre la Educación 2015: Programa. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233245_spa

UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592/PDF/259592spa.pdf.multi

Vaillant, D. E., & Rodríguez-Zidán, E. R. (2018). Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. En Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas (pp. 136-154). Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6519738

Villasmil Socorro, P. E., Carvajal Ruíz, S. H., Ramos Dos Santos, A., & Pinto Nunes, C. P. (2019). Políticas públicas educativas en el contexto de América Latina. EDUR Educação em Revista.

Publicado
2023-03-01
Cómo citar
Ortega Bravo, E. E., & Solano León, E. de J. (2023). Inequidad en la educación rural en Colombia: revisión de literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7257-7274. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4961
Sección
Artículos