Es mía, no es tuya. conflictos por la posesión territorial sobre las doctrinas en el nuevo reino de granada (primera mitad del siglo XVII)

Palabras clave: doctrina, clero regular, clero secular, conflictos, evangelización, intereses

Resumen

En la primera mitad del siglo XVII, se adelantaban la evangelización en la región centro oriental del Nuevo Reino de Granada. Para llevar a cabo ese proceso, se congregaba a la población nativa en un espacio en donde no solo se enseñase la doctrina cristiana, sino que se agrupase a los aborígenes al amparo del concepto de “policía” cristiana”; ese espacio era la doctrina. En su manejo, eran nombrados miembros tanto de las órdenes religiosas como del clero secular, quienes ostentaban su titularidad. Sin embargo, se presentaron ocasiones en que personal de ambos cleros o personas del mismo sector religioso entablaron pleito por su posesión, debido a que esa dirección representaba un símbolo de estatus social, de control de los indios, y de prestigio eclesiástico. En este artículo se analizarán procesos en donde sacerdotes y religiosos se confrontaron por la posesión de las doctrinas, la participación de los actores que se involucraron en ellos, y sus consecuencias a nivel social y religioso. Así, se comprenderá la complejidad del proceso de adoctrinamiento, en donde la religión no solo se movió por intereses pastorales, sino intereses personales, corporativos, sociales y monetarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Fuentes Primarias.

AGI. (1599). Santafé: Carta del arzobispo Lobo Guerrero sobre la situación que había encontrado en dicho arzobispado, incluso la desavenencia con la Real Audiencia [Carta en la que el arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero expone las condiciones que encontró a su ingreso en el Nuevo Reino de Granada]. SC. FL. (Santafé, leg. 226, no. 61, ff. 1 – 5), AGI, Sevilla, España.

AGI. (1602) Santafé: Carta del provincial Fray Pedro de Velasco. [Carta del provincial dominico quejándose del trato que les da el arzobispo Lobo Guerrero]. SC. FL. (Santafé, leg. 240, no. 2, ff. 1 – 2), AGI, Sevilla. España.

AGI. (1603). Santafé: Carta del arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero. [Carta en donde el arzobispo Lobo Guerrero se queja de los curas regulares por no saber las lenguas indígenas]. SC. FL. (Santafé, leg. 226, no 87, ff. 1 – 3), AGI, Sevilla. España.

AGI. (1608). Santafé: Carta del arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero. [Carta donde el arzobispo habla de múltiples asuntos del arzobispado de Santafé]. SC. FL. (Santafé, leg. 226, no 127, ff. 1 – 2), AGI, Sevilla, España.

AGI. (1619). Santafé: Carta del arzobispo Hernando Arias de Ugarte. [Carta donde el arzobispo Arias de Ugarte expone múltiples temas del arzobispado de Santafé]. SC. FL. (Santafé, leg. 226, no. 143, ff. 1 – 2), AGI, Sevilla, España.

AGI. (1626 – 1630). Santafé: Pleito entre la compañía de Jesús y los clérigos seculares de Tunja por la presencia jesuita en el distrito de Chita. [Proceso jurídico sobre el enfrentamiento entre los jesuitas y los sacerdotes seculares por la posesión de la doctrina de Chita]. SC. FL. (Santafé, leg. 245, no. 4, ff. 1 – 74), AGI, Sevilla, España.

AGI. (1628). Santafé: Carta del arzobispo Julián de Cortázar. [Carta donde expone sus diferencias con los jesuitas por la posesión de la doctrina de Chita]. SC. FL. (Santafé, leg. 245, no 15, ff. 1 – 2), AGI, Sevilla, España.

AGI. (1628). Chita: Alegatos y defensa del padre Miguel Jerónimo de Tolosa, sobre su posesión en el curato de Chita. [Proceso con los alegatos y respuestas del cura Jesuita Miguel Jerónimo de Tolosa, sobre su posesión de la doctrina de Chita] SC. FL. (Santafé, leg. 245, no. 6, ff. 1 – 79), AGI, Sevilla, España.

AGI. (1631). Madrid: Parecer del Consejo de India sobre el caso de los jesuitas y el clero secular en el Nuevo Reino por la doctrina de Chita. [Decisión final de Consejo de Indias sobre el conflicto por la doctrina de Chita]. SC. FL. (Santafé, leg. 245, no. 9, ff. 1), AGI, Sevilla, España.

AGN. (1613). Santafé: Diego de Sanabria, cura de Paipa, en pleito con Juan de Figueredo, por la propiedad de dicho curato. [Proceso entre ambos curas por la posesión del curato de Paipa]. SC., MM. (Curas y Obispos, leg. 8, no. 61, ff. 715 – 751), AGN, Bogotá, Colombia.

Recopilación de leyes de los reynos de las Indias, mandadas a imprimir y publicar por la magestad católica del Rey Don Carlos II nuestro señor (1680 – 1681) Madrid: editado por Julián de Paredes.

Fuentes Secundarias.

Álvarez Tobos, M. E. (2020). Poder temporal y poder espiritual. Conflictos por el adoctrinamiento de almas en el Nuevo Reino de Granada (1590 – 1654). [Disertación doctoral en historia]. Universidad de los Andes.

Bonnett, D. (2009). Entre el interés personal y el establecimiento colonial. Factores de confrontación y de conflicto en el Nuevo Reino de Granada entre 1538 y 1570. Historia Crítica, número especial, 52 – 67.

Bonnett, D. (2013). Los conflictos en un arzobispado: de Juan de Los Barrios a Luis Zapata de Cárdenas (1553 – 1590). En Bonnet D, González N. e Hinestroza, C. (Eds.) Entre el poder, el cambio y el orden social en la Nueva Granada Colonia. Estudios de caso, (pp. 2013 – 131). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, CESO.

Borges, P. (1992) (ed.). Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, Tomo I y II. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Corcuera de Mancera, S (2013). El Fraile, el indio y el pulque. Evangelización y embriaguez en la Nueva España (1523 – 1548). México: Fondo de Cultura Económica.

Francis, M. J. (2000). La tierra clama por remedio: la conquista espiritual del territorio muisca. Fronteras de la Historia, (5), 93 – 118.

Gamboa Mendoza, J. A. (2008) (ed.) Los Muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, CESO.

Gamboa Mendoza, J. A. (2013). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: del psihipqua al cacique colonia, 1537 – 1575. (2da edición). Bogotá: ICANH.

Herrera Ángel, M. (2003). Muiscas y cristianos: de biohote a la misa y el tránsito hacia una sociedad individual. Boletín de Historia y Antigüedades, 90, 822, 497 – 531.

Israel, Jonathan (1996). Razas, clases sociales y vida política en el México colonial. 1610 – 1670. México: Fondo de Cultura Económica.

López Rodríguez, M. (2001). Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI. Bogotá: ICANH.

Lundberg, M. (2011). Church life Between the Metropolitan and the Local. Parishes, Parishioners and Parish Priests in Seventeenth – century Mexico. Madrid: Iberoamericana – Verbuert.

Mancera Casas, J. A., Alzate Montes, C. M. O. P. y Benavides Silva, F. L. (2015) (Eds.). Arquidiócesis de Bogotá, 450 años: Miradas sobre su historia. Bogotá: Arquidiócesis de Bogotá, Universidad Santo Tomás.

Marín Taboada, J. I. (2021). Vivir en policía y a son de campana. El establecimiento de la república de indios en la provincia de Santafé, 1550 – 1604. Bogotá: ICANH.

Martínez López-Cano, M. P. y Cervantes Bello, F. J. (Coords.). Reformas y resistencias en la Iglesia novohispana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Mazín, O. (2014). Catedrales versus órdenes religiosas en Nueva España y Perú: el pleito de los diezmos y la situación agropecuaria a mediados del siglo XVII. En Martínez López-Cano, M. P. y Cervantes Bello, F. J. (Coords.), Reformas y resistencias en la Iglesia novohispana (pp. 201 – 225). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Muñoz Arbeláez, S. (2015). Costumbres en disputa. Los muiscas y el imperio español en Ubaque, siglo XVI. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia.

Pacheco, J. M. S. J. (1975). La Consolidación de la Iglesia. Siglo XVII. Nueva Historia de Colombia, Volumen XIII, Tomo 2. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

Pita Pico, R. (2013). Conflictos en las doctrinas indígenas del Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII. Cuestiones Teológicas, 40, 93, 17 – 46.

Rubial García, Antonio (2013) (Comp.). La Iglesia en el México colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.

Santofimio Ortiz, R. (2011). Don Bartolomé Lobo Guerrero, tercer arzobispo del Nuevo Reino de Granada (1599 – 1609) y el proceso de cristianización en la alta colonia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 38, 1, 17 – 49.

Traslosheros, J. (2004). Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La audiencia del arzobispado de México 1528 – 1668. México: Editorial Porrua.

Publicado
2023-03-01
Cómo citar
Álvarez Tobos, M. E. (2023). Es mía, no es tuya. conflictos por la posesión territorial sobre las doctrinas en el nuevo reino de granada (primera mitad del siglo XVII) . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7298-7323. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4963
Sección
Artículos