Redes sociales y las habilidades sociales de los estudiantes de una Institución Educativa de nivel secundario de la ciudad de Puerto Maldonado
Resumen
El estudio abordó sobre las redes sociales y las habilidades sociales de los estudiantes, cuyo objetivo fue determinar en qué medida las redes sociales se asocian con las habilidades sociales de los estudiantes de una Institución Educativa de nivel secundario de Puerto Maldonado. El tipo estudio fue aplicada de enfoque cuantitativo con método hipotético-deductivo, el diseño de la investigación fue no experimental, transversal de tipo correlacional-causal, la población fue de 663 estudiantes y la muestra se obtuvo a través del muestreo probabilístico aleatorio simple (243 estudiantes). La técnica utilizada en la investigación fue la encuesta y como instrumento el cuestionario, este último fue validado por expertos en el tema y la confiabilidad determinada mediante el estadístico alfa de Cronbach (0.951, confiablidad excelente). Como resultado, se determinó que existe una asociación inversa y alta (Tau B = - 0,850), y significativa (Sig. = 0,000) entre las redes sociales y las habilidades sociales de los estudiantes, concluyendo que las redes sociales se asocian de manera inversa, alta y significativa con las habilidades sociales de los estudiantes de una Institución Educativa de nivel secundario de la ciudad de Puerto Maldonado.
Descargas
Citas
Aparicio, O., Ostos, O., & Cortés , M. (2019). Redes sociales, tejidos de paz. Hallazgos, 16(32), 17-25. https://doi.org/10.15332/2422409x.4999
Cívico, A., Cuevas, N., & Colomo, E. (2021). Jóvenes y uso problemático de las tecnologías durante la pandemia: Una preocupación familiar. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, 1(22), 1-12. https://doi.org/10.25267/ Hachetetepe.2021.i22.1204
Dong, H., Yang, F., Lu, X., & Hao, W. (2020). Adicción a Internet y factores psicológicos relacionados entre niños y adolescentes en China durante la epidemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Frontiers in Psycachiatry, 11(751), 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00751
Dos Santos, D. N. (2021). Las redes sociales y su impacto en las habilidades lingüísticas de estudiantes del nivel medio del centro regional de educación Pilar -CREP. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 1-21. https://doi.org/ 10.37811/cl_rcm.v5i6.1233
Farfán, O. D., & Cedeño, R. B. (2022). Las redes sociales y su impacto en las habilidades sociales en adolescentes de la Escuela Fiscal Mixta “Rubén Darío” del sitio la soledad del Cantón Junín. Polo del conocimiento, 7(10), 411-433. https://doi.org/10.23857/pc.v7i10
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de lasinteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la Invesstigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Klimenko, O., Catano, Y., Otalvaro, I., & Usuga, S. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente, 24(46), 1-33. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382
Kosmitzki, C., & John, O. (1993). The implicit use of explicit conceptions of social intelligence. Personality & Individual Differences, 1(15), 11-23.
Martín, M., Asensio, I., & Bueno, J. A. (2021). Uso de las redes sociales en estudiantes de secundaria: análisis de perfiles para la intervención educativa. Revista Complutense de Educación, 32(3), 303-314. https://doi.org/10.5209/rced.57189
Montalvo, D., & Jaramillo, A. (2022). Habilidades sociales y autoconcepto en adolescentes durante el aislamiento social por pandemia de COVID-19. Revista Eugenio Espejo, 16(3), 1-11. https://doi.org/10.37135/ee.04.15.06
Moss, F., & Hunt, T. (1927). Are you socially intelligent? Scientific American, 1(37), 108-110.
Ochoa, F., & Barragán, M. (2022). El uso en exceso de las redes sociales en medio de la pandemia. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 9(1), 85-92. https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.8
Portillo, V., Ávila, J., & Capps, J. (2021). Relación del Uso de Redes Sociales con la Autoestima y la Ansiedad en Estudiantes Universitarios. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología: https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/ download/182/117/
Thorndike, E. (1929). Intelligence and its use. Harper’s Magazine, 1(40), 227-235.
Wedeck, J. (1947). The relationship between personality and psychological ability. British Journal of Psychology, 1(36), 133-151.
Wong, C., Day, J., Maxwell, S., & Meara, N. (1995). A multitrait-multimethod study of academic and social intelligence in college students. Journal of Educational Psychology, 1(87), 117-133.
Derechos de autor 2023 Yony Raúl Chambilla Pari;María Isabel Puma Camargo;Carlos Bejar Ramos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.