Los retos de los derechos de los pueblos originarios y afromexicanos en México. Una perspectiva crítica
Resumen
Este texto ofrece una reflexión crítica decolonial de lo que establece el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se parte de que México tiene una composición pluricultural sustentada en sus Pueblos Originarios y Afromexicanos, los cuales son definidos como aquellos que descienden de poblaciones ancestrales que habitaban en el actual territorio antes de iniciarse la colonización y que poseen característica biológicas, culturales y axiológicas propias; además, conservan sus propias instituciones sociales, políticas y económicas que, en la actualidad, muestran una hibridación occidental. Sin duda, la visión o cosmovisión autóctona debería ser un criterio fundamental para establecer políticas con perspectiva intercultural que beneficien a los Pueblos Originarios y Afromexicanos en México y que reivindique su identidad, formas de ser, pensar, aprender, sentir y vivir. Finalmente se exponen los retos y logros obtenidos en los últimos años que, si bien posiciona a los Pueblos Originarios y Afromexicanos en una situación diferente no se duda que hace falta mayor conciencia de la clase política mexicana para tener marcos jurídicos con perspectiva intercultural.
Descargas
Citas
Ardiles, O. (1973). “Bases para una des-trucción de la historia de la filosofía en la América indo-ibérica. Prolegómenos para una filosofía de la liberación”, en AA.VV. Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Enfoques latinoamericanos N° 2. Editorial Bonum, Buenos Aires.
Banco Mundial (2021). En https://www.bancomundial.org/es/topic/disability
Chukwudi Eze, E. (2001). “El color de la razón. La idea de raza en la antropología de Kant” en Mignolo, W. (Comp.). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Ediciones del signo, Buenos Aires.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Costa, R. L. (1999). El agente social en la teoría de la estructura de A. Giddens, Revista ESTUDIOS, N° 11-12, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.
Decenio internacional de las personas Afrodescendientes 2015-2024.
De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder, Trilce, Uruguay.
Díaz, M. E. (2017). Racismo epistemológico y occidentalocentrismo: apuntes para una descolonización de la tradición hegemónica del conocimiento, revista de Epistemología y Ciencias Humanas, Argentina.
Eisenstein, Z. (1979). “Desarrollando una teoría del patriarcado capitalista y el feminismo socialista”, en Patriarcado capitalista y feminismo socialista, Nueva York, Monthly Review Press.
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Amorrortu, Buenos Aires.
INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda, 2020.
Ley 701 de reconocimiento, derechos y cultura de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Guerrero.
Luna, J. (2015). Educación Comunal 2015, Casa de las preguntas, México.
Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona.
Paredes, J. y Guzmán, A. (2014). El Tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario?, Artes Gráficas, La Paz.
Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad, Alianza, Madrid.
Stuart, O.W. (2008). “Raza y discapacidad. ¿Sólo una doble opresión?”, en Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad, Morata, España.
Tilly, Ch. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires, Manantial.
Walsh, C. (2010). “Interculturalidad crítica y educación intercultural” en Construyendo Interculturalidad Crítica, Et. Al., III-CAB, La Paz, Bolivia.
Derechos de autor 2023 Nicolás E. Parra de la Cruz; Esmeralda Hernández Hernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.